.

lunes, 1 de octubre de 2007

Octubre, el mes del carácter


Esta entrada está dedicada a José Ramón Fernández Barriales, médico vocacional, humanista y extremeño enamorado, un digno heredero de Roso de Luna



Creo que el misticismo late dentro de nuestros corazones, pero nuestra máscara es escéptica.
Mario Roso de Luna (1872-1931).



Envuelto en nubes y, como siempre, imprevisible, ha llegado el mes de Octubre, anunciando la cuesta abajo del año. Este año de 2007, que siempre había pertenecido al futuro, muestra ya su aspecto maduro, casi senil, como este San Mateo de Guido Reni (1575-1642).
Biología Humanista propone para este mes una incursión en los caminos del carácter, que se extenderá durante varias entradas. Complejo y maltratado por la Biología, mediante su comprensión, podrían aparecer claves importantes para entender la vida. Intentaremos, poco a poco una aproximación a este abismo......
Atrás quedaron ya cuatro entradas dedicadas a la herencia del carácter en la literatura. En la presentación de estas entradas, vimos que el carácter era algo importante y en ellas, que no sólo el carácter era tema de obsesión para los escritores, sino que también, a menudo les preocupaba la descripción de su herencia. Como ejemplos, hablábamos de la obra de Emile Zola, Emilia Pardo-Bazán y Javier Marías, quien había descrito el carácter de una familia relacionado con la expresión de la decadencia.

Volviendo a empezar, Biología Humanista dedicará ahora una larga serie a tratar del carácter. Ello incluirá algunas preguntas y la descripción de lo que el carácter haya podido ser a lo largo del tiempo y de lo que pueda ser ahora. Para comenzar, una breve reflexión en torno a la frase del erudito extremeño que vivió con un pie en el siglo XIX y otro en el XX. Porque la cuestión no es sólo si somos místicos o escépticos, materialistas o espirituales. No,..... Para nada. Por el contrario, La cuestión es si, siendo como somos, realmente podemos ser capaces de explicar y comprender el mundo o si, por el contrario, necesitaríamos cambiar nosotros un poquito primero para luego entenderlo mejor. Porque creo yo que vaya a ser más bien lo segundo, es decir que, por el camino que vamos no vamos a ninguna parte, y, por lo tanto, habría que ir pensando también en qué orientación debemos tomar.

Roso de Luna, que era natural de Logrosán, en Cáceres, se doctoró en derecho a los veintidós años. Antes había descubierto un cometa a simple vista. Astrónomo, químico, filósofo, lingüista e historiador, don Mario es uno de esos caracteres propios del siglo XIX a los que nada se ponía por delante. Con su frase, creo yo que viene a decir que para entender el mundo (y entenderse de paso a uno mismo) no basta con ser escéptico.

6 comentarios:

Juan Manuel Macías dijo...

Qué curioso personaje ese Roso de Luna, hoy totalmente olvidado. Yo tengo una edición de viejo de sus "Cuentos teosóficos españoles".

Joaquín dijo...

En la actualidad está en curso la recuperación de algunas de las obras de Roso de Luna (pasto de las librerías de viejo). Seguirá siendo un incomprendido y un minoritario. En cualquier caso, el movimiento teosófico, que me inspira cierta desconfianza, plantea el siguiente interrogante: ¿lo podremos saber todo de Dios y del Mundo, con perseverancia filosófica?

Emilio Cervantes dijo...

Juan Manuel, bienvenido a este blog que es el tuyo. Roso de Luna forma parte de ese pasado al que deberíamos mirar con mucha más atención de lo que acostumbramos. En parte por que no queremos, en parte porque hay quien tampoco quiere que analicemos el pasado como debe ser.

Cierto, ausente por completo del panorama científico y literario, como corresponde a un sabio, a alguien para quien la división del conocimiento en disciplinas es, lo que en realidad es, un artificio, eso si, útil para generar instrumentos de todo tipo, pero fatal para el entendimiento y la comprensión del mundo.

Jose Ramon Fernandez Barriales dijo...

Hola soy J.R.F. Barriales :Gracias a Emilio por sus comentarios y esta dedicacion, Hace 25 años que descubri a Mario Roso de Luna y aunque quizas solo he leido un tercio de su obra espero y deseo que su biografo Esteban Cortijo consiga algun dia un editor para sus obras completas.
Disfruto con sus obras y el poder de su imaginacion , si eso es ser mason,viva la masoneria española

traumalugo 9 dijo...

Buscando BARRIALES en google ,y otras cosas, me encuentro con mi nombre ,otra vez ,en esta entrada del blog humanista .
12 años despues aqui sigo completando espero el caracter de mi vida.
Cuando Emilio Cervantes ,el generoso acogedor de estas letras en su blog ,plantea sus preguntas sobre el caracter se me ocurre desde hace tiempo para su definicion este ejemplo,
El vino de pitarra de las villuercas,.En un mundo de vinos hechos por enologos , no me siento capaz de superar una prueba a ciegas distinguiendo uno de otro, pero si me atreveria al desafio de distinguir un pitarra de otros 50 vinos. Asi entiendo el caracter,
.

traumalugo 9 dijo...

Quiero poner un ejemplo sobre el concepto ALIENACION , me parece muy propio de un blog de biologia. En un apartado sobre el caracter , hice un comentario sobre vino al respecto pero no lo encuentro reflejado .

Desde hace unos años tenemos una docena de gallinas y un gallo criados en semilibertad ,es decir ,sueltas al menos 4 horas al dia en una finca de una hectarea lo forman un grupo mayoritario de razas comerciales ( blancas legor ,rojas,... ) y luego 1 o 2 kikas (raza no comercial quizas por poner huevos muy pequeños y con pica frecuencia )

Las primeras ponen mas de 100 huevos al año pero NO LOS INCUBAN . Las segundas quedan cluecas ,es el nombre tecnico , todo el ciclo de la incubacion hasta 2 veces seguidas es decir hasta mes y medio sin salir apenas del nido
Ignoro si este comportamiento “alienado “ del primer tipo de gallinas es o no reversible. Pero augura la desaparicion de estas variedades zombis .
Y asi entiendo el concepto de alienacion .