Nada se produce en estado perfecto en el quincuagésimo octavo párrafo de El Origen de las Especies

Lo mejor es enemigo de lo bueno, dice el refrán, y es que la perfección es una tomadura de pelo, otro invento.
Analizada la variación en estado doméstico, se propone ahora el autor analizar la variación en la naturaleza. Pero le cuesta salir de su terreno favorito: el de la granja. Por eso comienza este párrafo como si todavía perteneciese al capítulo anterior (La variación en estado doméstico), de esta manera:
It may be doubted whether sudden and considerable deviations of structure, such as we occasionally see in our domestic productions, more especially with plants, are ever permanently propagated in a state of nature….
Puede dudarse si las anomalías súbitas y considerables de estructura, como las que vemos de vez en cuando en nuestros productos domésticos, y especialmente en las plantas, se propagan alguna vez con permanencia en estado natural.
Pero… ¿no habíamos quedado en hablar aquí de variación en la naturaleza (in a state of nature)?, ¿Acaso el autor quiere seguir tratando de la variación en estado doméstico (domestic productions)?
Lo que ocurre es que para él no hay gran diferencia pues, ya lo hemos visto, todo lo que ocurra en la granja será igual en la naturaleza, pues, en definitiva, considera a la naturaleza como una granja o más exactamente considera a la granja, modelo para la naturaleza.
El autor se encuentra a gusto en su terreno que, por un lado es el terreno de la granja, pero por otro lado es el de la indeterminación y la ambigüedad. Huye de toda claridad demostrando su escasa preocupación por la precisión del lenguaje, característica central del darwinismo. Incluso voluntariamente omite dar referencias y ejemplos claros para permanecer en la ambigüedad. Así por ejemplo: ¿a qué anomalías súbitas se refiere al comienzo de este párrafo?
Cierto es, como dice a continuación que en la naturaleza no hay partes perfectas. Por un lado la perfección es idea de difícil correspondencia con la realidad; pero por otro lado, y esto es más importante, si hubiese que buscar algo que pudiese tender hacia algo remotamente parecido a la perfección, no habría que buscarlo ese algo en las partes, sino en el todo. La frase siguiente es una alteración del argumento principal a favor del diseño. No hay perfección en la naturaleza, lo que hay es adaptación y la adaptación es clarín que anuncia el diseño:
it seems as improbable that any part should have been suddenly produced perfect, as that a complex machine should have been invented by man in a perfect state.
parece tan improbable el que una parte haya sido producida súbitamente perfecta, como el que una máquina complicada haya sido inventada por el hombre en estado perfecto.
Pero donde dice perfecto, el autor quiere decir adecuado, las manos no son perfectas son adecuadas, los ojos no son perfectos, son adecuados, adaptados. Tal adaptación reclama un diseño pero,….. ¿Dará el autor alguna explicación a ello?
No. De momento se conforma con mantener que las monstruosidades se mantienen si el ambiente es propicio. No hay más explicación y nos quedamos sólo con el extraño ejemplo de la proboscis en algunos cerdos, otro caso poco documentado …….
58.
It may be doubted whether sudden and considerable deviations of structure, such as we occasionally see in our domestic productions, more especially with plants, are ever permanently propagated in a state of nature. Almost every part of every organic being is so beautifully related to its complex conditions of life that it seems as improbable that any part should have been suddenly produced perfect, as that a complex machine should have been invented by man in a perfect state. Under domestication monstrosities sometimes occur which resemble normal structures in widely different animals. Thus pigs have occasionally been born with a sort of proboscis, and if any wild species of the same genus had naturally possessed a proboscis, it might have been argued that this had appeared as a monstrosity; but I have as yet failed to find, after diligent search, cases of monstrosities resembling normal structures in nearly allied forms, and these alone bear on the question. If monstrous forms of this kind ever do appear in a state of nature and are capable of reproduction (which is not always the case), as they occur rarely and singly, their preservation would depend on unusually favourable circumstances. They would, also, during the first and succeeding generations cross with the ordinary form, and thus their abnormal character would almost inevitably be lost. But I shall have to return in a future chapter to the preservation and perpetuation of single or occasional variations.
Puede dudarse si las anomalías súbitas y considerables de estructura, como las que vemos de vez en cuando en nuestros productos domésticos, y especialmente en las plantas, se propagan alguna vez con permanencia en estado natural. Casi todas las partes de todo ser orgánico están tan hermosamente relacionadas con sus complejas condiciones de vida, que parece tan improbable el que una parte haya sido producida súbitamente perfecta, como el que una máquina complicada haya sido inventada por el hombre en estado perfecto. En domesticidad, algunas veces, aparecen monstruosidades que se asemejan a conformaciones normales de animales muy diferentes. Así, alguna vez han nacido cerdos con una especie de trompa, y si alguna especie salvaje del mismo género hubiese tenido naturalmente trompa podría haberse dicho que ésta había aparecido como una monstruosidad; pero hasta ahora no he podido encontrar, después de diligente indagación, casos de monstruosidades que se asemejen a conformaciones normales en formas próximas, y sólo estos casos tienen relación con la cuestión. Si alguna vez aparecen en estado natural formas monstruosas de estas clases y son capaces de reproducción (lo que no siempre ocurre), como se presentan rara vez y en un solo individuo, su conservación dependería de circunstancias extraordinariamente favorables. Además, durante la primera generación y las siguientes . Ellos, también, durante la primera y sucesivas generaciones se cruzarían con la forma ordinaria, y por tanto su carácter anormal, casi inevitablemente, se perdería. Pero tendré que volver en un capítulo futuro a la preservación y perpetuación de las variaciones individuales u ocasionales.


Vuelve a aparecer aquí un
El autor admira la labor del mejorador, pero no se da cuenta de que el mejorador nada puede hacer si la especie en cuestión no tiene una predisposición para la mejora. Así en este párrafo menciona el ejemplo del ganso. El párrafo termina así:
Dice el autor con gran acierto:
Man can hardly select, or only with much difficulty, any deviation of structure excepting such as is externally visible,……………. He can never act by selection, excepting on variations which are first given to him in some slight degree by nature
Si hubiese entendido el autor lo que es la selección, su participación y su limitado alcance en el proceso de mejora, no habría intentado introducir el concepto de Selección Natural, que es en sí mismo una contraditio in adiecto: una aberrante contradicción, puesto que la selección implica intención y en la naturaleza no hay intención alguna.
Resulta imposible mejorar nada basándose sólo en la selección. La selección no es garantía de mejora. Así donde dice:
but that the native plants have not been improved by continued selection up to a standard of perfection
Como en otras ocasiones, el autor pone un ejemplo hipotético o mal documentado, para hacer pasar una idea falsa: ahora toca a la de selección inconsciente. Pero no hay ejemplo que valga: si es inconsciente, entonces no es selección. Nos encontramos ante una Contraditio in adiecto.
Comete el autor dos errores graves en una misma frase. Así donde dice:
Seguimos en el apartado titulado Selección inconsciente. La lectura avanza a todo galope sin definir muy bien lo que esto sea. El autor que había dado algún ejemplo con perros, dará ahora otros ejemplos con caballos y palomas. Los ejemplos se acumulan, pero el concepto (selección inconsciente) permanece obscuro e indefinido. No es extraño puesto que se trata de un error conceptual: Una contradicción: Contraditio in adiecto.
El autor, que no entiende la diferencia entre selección y mejora, tampoco entiende que la selección es un proceso consciente y por lo tanto selección inconsciente, es imposible. Un fantasma semántico. Afortunadamente, éste fantasma tiene la vida mas corta que su hermano, también fantasma, la selección natural.
En su traducción de El Origen, Antonio de Zulueta asesorado por Ángel Cabrera, indica que el perro retratado en este cuadro de Velázquez junto al príncipe Baltasar Carlos es un pointer español.
El que sigue es el primero de diez párrafos dedicados a la Selección inconsciente.





















