Conclusión errónea y fin del primer capítulo en el quincuagésimo sexto párrafo de El Origen de las Especies
To sum up on the origin of our domestic races of animals and plants,
comienza intempestivamente éste párrafo. Pero,….¿Qué puede decir el autor para resumir éste primer capítulo acerca del origen de nuestras razas domésticas de animales y plantas? Poco que no sea lo que todo el mundo sabe: Que todas y cada una de las variedades y razas domésticas proceden de especies naturales a las cuales pertenecen y que, por las condiciones de la vida en cautividad, así como por la consecuencia de los procesos de mejora genética (que no de selección), muestran una gran diversidad, lo cual no implica que de una especie hayan surgido otras en cautividad, sino variaciones.
El error permanece en la conclusión final:
Over all these causes of change, the accumulative action of selection, whether applied methodically and quickly, or unconsciously and slowly, but more efficiently, seems to have been the predominant power.
Por encima de todas estas causas de cambio, la acción acumulada de la selección, ya aplicada metódica y activamente, ya inconsciente y lentamente, pero con más eficacia, parece haber sido la fuerza predominante.
Y esto es falso por dos razones. Primero, no hay selección inconsciente. Segundo no se trata de acción acumulada de la selección sino de mejora.
To sum up on the origin of our domestic races of animals and plants. Changed conditions of life are of the highest importance in causing variability, both by acting directly on the organisation, and indirectly by affecting the reproductive system. It is not probable that variability is an inherent and necessary contingent, under all circumstances. The greater or less force of inheritance and reversion determine whether variations shall endure. Variability is governed by many unknown laws, of which correlated growth is probably the most important. Something, but how much we do not know, may be attributed to the definite action of the conditions of life. Some, perhaps a great, effect may be attributed to the increased use or disuse of parts. The final result is thus rendered infinitely complex. In some cases the intercrossing of aboriginally distinct species appears to have played an important part in the origin of our breeds. When several breeds have once been formed in any country, their occasional intercrossing, with the aid of selection, has, no doubt, largely aided in the formation of new sub-breeds; but the importance of crossing has been much exaggerated, both in regard to animals and to those plants which are propagated by seed. With plants which are temporarily propagated by cuttings, buds, etc., the importance of crossing is immense; for the cultivator may here disregard the extreme variability both of hybrids and of mongrels, and the sterility of hybrids; but plants not propagated by seed are of little importance to us, for their endurance is only temporary. Over all these causes of change, the accumulative action of selection, whether applied methodically and quickly, or unconsciously and slowly, but more efficiently, seems to have been the predominant power.
Resumamos lo dicho acerca del origen de las razas domésticas de animales y plantas. El cambio de condiciones de vida es de suma importancia en la producción de la variabilidad, tanto actuando directamente sobre el organismo como indirectamente influyendo en el aparato reproductor. No es probable que la variabilidad sea una contingencia inherente y necesaria en todas las circunstancias. La fuerza mayor o menor de la herencia y reversión determinan qué variaciones serán duraderas. La variabilidad está regida por muchas leyes desconocidas, de las cuales la del crecimiento correlativo es probablemente la más importante. Algo -cuánto, no lo sabemos- puede atribuirse a la acción determinada de las condiciones de vida. Algún efecto -quizá grande- puede atribuirse al creciente uso o desuso de los diversos órganos. El resultado final se hace así infinitamente complejo. En muchos casos, el cruzamiento de especies primitivamente distintas parece haber representado un papel importante en el origen de nuestras razas. Una vez que en un país se han formado diferentes razas, su cruzamiento casual, con ayuda de la selección, ha ayudado, sin duda, mucho a la formación de nuevas sub-razas; pero se ha exagerado mucho la importancia del cruzamiento, tanto por lo que toca a los animales como respecto a aquellas plantas que se propagan por semillas. En las plantas que se propagan temporalmente por esquejes, injertos, etc., es inmensa la importancia del cruzamiento, pues el cultivador puede en este caso desatender la extrema variabilidad, tanto de los híbridos como de los mestizos, y la esterilidad de los híbridos; pero las plantas que no se propagan por semillas son de poca importancia para nosotros, pues su duración es sólo temporal. Por encima de todas estas causas de cambio, la acción acumulada de la selección, ya aplicada metódica y activamente, ya inconsciente y lentamente, pero con más eficacia, parece haber sido la fuerza predominante.

Vuelve a aparecer aquí un
El autor admira la labor del mejorador, pero no se da cuenta de que el mejorador nada puede hacer si la especie en cuestión no tiene una predisposición para la mejora. Así en este párrafo menciona el ejemplo del ganso. El párrafo termina así:
Dice el autor con gran acierto:
Man can hardly select, or only with much difficulty, any deviation of structure excepting such as is externally visible,……………. He can never act by selection, excepting on variations which are first given to him in some slight degree by nature
Si hubiese entendido el autor lo que es la selección, su participación y su limitado alcance en el proceso de mejora, no habría intentado introducir el concepto de Selección Natural, que es en sí mismo una contraditio in adiecto: una aberrante contradicción, puesto que la selección implica intención y en la naturaleza no hay intención alguna.
Resulta imposible mejorar nada basándose sólo en la selección. La selección no es garantía de mejora. Así donde dice:
but that the native plants have not been improved by continued selection up to a standard of perfection
Como en otras ocasiones, el autor pone un ejemplo hipotético o mal documentado, para hacer pasar una idea falsa: ahora toca a la de selección inconsciente. Pero no hay ejemplo que valga: si es inconsciente, entonces no es selección. Nos encontramos ante una Contraditio in adiecto.
Comete el autor dos errores graves en una misma frase. Así donde dice:
Seguimos en el apartado titulado Selección inconsciente. La lectura avanza a todo galope sin definir muy bien lo que esto sea. El autor que había dado algún ejemplo con perros, dará ahora otros ejemplos con caballos y palomas. Los ejemplos se acumulan, pero el concepto (selección inconsciente) permanece obscuro e indefinido. No es extraño puesto que se trata de un error conceptual: Una contradicción: Contraditio in adiecto.
El autor, que no entiende la diferencia entre selección y mejora, tampoco entiende que la selección es un proceso consciente y por lo tanto selección inconsciente, es imposible. Un fantasma semántico. Afortunadamente, éste fantasma tiene la vida mas corta que su hermano, también fantasma, la selección natural.
En su traducción de El Origen, Antonio de Zulueta asesorado por Ángel Cabrera, indica que el perro retratado en este cuadro de Velázquez junto al príncipe Baltasar Carlos es un pointer español.
El que sigue es el primero de diez párrafos dedicados a la Selección inconsciente.
Sigue en su error y, en lo que se refiere a las plantas, también confunde el autor selección con mejora. Dice:
In regard to plants, there is another means of observing the accumulated effects of selection--namely,........
Por lo que se refiere a las plantas hay otro modo de observar el efecto acumulado de la selección, que es ,........
Pero debería decir:
In regard to plants, there is another means of observing the accumulated effects of breeding--namely,.........
Por lo que se refiere a las plantas hay otro modo de observar el efecto acumulado de la mejora, que es ,.........
Porque las observaciones a que se refiere éste párrafo no son consecuencia de la selección sino del proceso de mejora.





















