.

miércoles, 20 de junio de 2007

Este año no tocan Los Mitos : Un problema de Historia.


La presencia de cada objeto en el mundo tiene una trayectoria con un principio, un tiempo de desarrollo y un fin. Su interpretación pertenece a la Historia y, por eso, una de las principales tareas y responsabilidades de la Historia es el definir cuáles son sus objetos de estudio: Territorios geográficos, imperios, orquestas, personajes o disciplinas científicas. Las disciplinas científicas y el conocimiento, en general, evolucionan con las sociedades a las que pertenecen y en las que ocurren. Es absurdo pensar que el conocimiento es acumulativo y consiste en amontonar información sobre los hechos y las verdades del mundo. Cada época histórica se caracteriza por una visión del mundo propia que incluye determinada manera de interpretarlo (ciencia) y de hacer Historia. Si la Biología es una ciencia experimental y la Biología estudia la vida, entonces no hubo Biología hasta el siglo XIX o más precisamente, hasta el siglo XX. Esto lo confirma el hecho de que la palabra Biología apenas existía antes y se usó poco a lo largo del siglo XIX. El estudio experimental de la vida parte de Buchner (Nobel de 1907) en cuyos trabajos demostró que las actividades bioquímicas (enzimáticas) ocurrían también en extractos libres de células, abriendo paso a la Bioquímica. La Biología, una ciencia experimental, es fruto del siglo XX. Pensar hoy que la Biología parte de Aristóteles y que, Alberto Magno, en la Edad Media, o más tarde Linneo o Buffon estuvieran haciendo Biología es un error garrafal y muy extendido entre los biólogos. Su actividad poco tiene que ver con la Biología, si pensamos que esta consiste en la aproximación experimental al estudio de los seres vivos. Darwin no era un biólogo, apenas un científico experimental. Su aparición, constante y en lugar destacado, en libros de texto y páginas web de Biología, implica una visión anticuada que, de persistir, acabará por convertirse en empeño por hacer ver las cosas como no son, es decir, manipular. Esta visión anticuada que puede convertirse en empeño tiene su explicación histórica. Cuando a lo largo del siglo XX se fueron acumulando resultados de la experimentación bioquímica, no existía una base teórica para darles una explicación y una cohesión y se recurre al darwinismo. El neo-darwinismo se constituye así en paradigma de la Biología como lo indica la repetida frase de Dobzhansky: “En biología nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma de la evolución”. La novedad de los resultados del método experimental (Bioquímica, Genética,…en definitiva Biología) reclamaba entonces, para su interpretación, la atención de una disciplina más antigua (evolución) que pudiera aportar una visión histórica (coherencia). Hoy, en 2007, la situación ha dado la vuelta y pretender que esto no es así es no ver la realidad. Los abundantes resultados recientes de la Biología (Bioquímica, Genética,…) confirman la mayoría de edad de esta disciplina y reclaman su autoridad frente a disciplinas no–experimentales y, necesariamente más especulativas como es el estudio de la evolución. Ayer, hoy y siempre, la luz debe iluminar a las tinieblas y pretender lo contrario (que las tinieblas iluminen a la luz) es un error, imperdonable para los docentes. Las palabras en la frase de Dobzhansky, han jugado al juego de la silla y quedan así dispuestas: “En evolución nada tiene sentido si no se considera bajo el prisma de la Biología”. La primera década del siglo XXI es bien diferente de la década de los sesenta. Los conjuntos musicales no son lo que eran. La Biología es una ciencia con una autoridad y entidad propia.

Este año no van a tocar los Mitos.







Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX:

3 comentarios:

pongo dijo...

Allá por el 1740 Abraham Trembley,observó y experimentó con Hidra, dejando claro que era un animal en tal de una planta y que se regeneraba tras cortarla en mil pedazos, cortó, evaginó e injerto trozos de unas en otras...
Se le considera el padre de la biología experimental, y eso antes del siglo XX

Emilio Cervantes dijo...

Hoy debemos entender por Biología lo que realmente es la Biología. Si no existía una palabra para la Biología, quiere decir que no había Biología. Si no se había propuesto la Teoría Celular, el concepto de la vida y lo vivo era completamente distinto a lo que es hoy. Tremblay tiene su mérito y su momento histórico pero la Biología no es cosa de un padre, sino algo más complejo y propio de otro momento histórico: el presente.

Prometeo - dijo...

"...Darwin no era un biólogo, apenas un científico experimental..." si usted me permite, ni siquiera era eso, era, sí, un excelente lector; según él lo refiere en su autobiografía, pero no un científico, como tampoco lo sería Mendel -que tenía mas idea que este buen señor llamado Darwin-, Drewin era sí, como dice su paisano Don Julio Iglesias, "..un truhán, un señor...", que por haber leído mucho creó una síntesis de todo, pero al igual que cuando una persona se levanta de su modorra, no se entendió ni él mismo que quiso hacer.
También era un sacerdote (no le quitemos títulos que tenía), pero científico,...., no lo creo, perdone usted, pero no lo creo.