Un poco de Ciencia Ficción en el párrafo nonagésimo de El Origen de las Especies

El fundamento de la biología debe ser experimental. Pero los aspectos de la vida que se pueden estudiar por el método científico son limitados. *************************************************************************************** Aunque el fundamento de la biología deba ser experimental, su desarrollo es teórico, porque como dijo Ortega y Gasset: “La biología es lo que hacen los biólogos”. ************************************ Esto puede, hoy, cambiar el mundo.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
9:09
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Comienza ahora la sección titulada GEOMETRICAL RATIO OF INCREASE Progresión geométrica del aumento, que durará seis párrafos. Su leit motif es la triste visión social del clérigo Malthus, pregonero mayor de la dismal science que recibe ahora una celebrada bienvenida en OSMNS:
A struggle for existence inevitably follows from the high rate at which all organic beings tend to increase.
Algo en lo que uno puede creer o no creer, que a uno puede gustarle o no como metáfora, pero algo que, en cualquier caso no ayuda en lo más mínimo a comprender la formación de las especies. Comienza este párrafo:
De la rápida progresión en que tienden a aumentar todos los seres orgánicos resulta inevitablemente una lucha por la existencia.
El panorama es ciertamente angustioso y es que esa podría ser una finalidad compartida por los escritos de Malthus y de Darwin: generar un estado angustioso.
No podemos quejarnos, empero por no tener magnitud para medir o contar. Podemos contar tanto el número de seres, como el número de huevos o de semillas. Todos tienden a crecer. Afortunadamente, la dama de la guadaña viene a poner término a tan descabellada proliferación. No todos los que podamos contar, permanecerán indefinidamente. Sólo los mejores sobrevivirán. Es decir, quienes tengan que sobrevivir, sobrevivirán; los demás no. Nos encontramos fuera del terreno científico en el puro terreno de la fantasía lingüística y la especulación dogmática. Un terreno de grandes perspectivas cuando el mundo esté dominado por intereses que incluyen generar confusión para obtener el control (binomio Con-Con). Nos encontramos frente a uno de los mejores ejemplos de la escritura autoritaria.
89.
A struggle for existence inevitably follows from the high rate at which all organic beings tend to increase. Every being, which during its natural lifetime produces several eggs or seeds, must suffer destruction during some period of its life, and during some season or occasional year, otherwise, on the principle of geometrical increase, its numbers would quickly become so inordinately great that no country could support the product. Hence, as more individuals are produced than can possibly survive, there must in every case be a struggle for existence, either one individual with another of the same species, or with the individuals of distinct species, or with the physical conditions of life. It is the doctrine of Malthus applied with manifold force to the whole animal and vegetable kingdoms; for in this case there can be no artificial increase of food, and no prudential restraint from marriage. Although some species may be now increasing, more or less rapidly, in numbers, all cannot do so, for the world would not hold them.
De la rápida progresión en que tienden a aumentar todos los seres orgánicos resulta inevitablemente una lucha por la existencia. Todo ser que durante el curso natural de su vida produce varios huevos o semillas tiene que sufrir destrucción durante algún período de su vida, o durante alguna estación, o de vez en cuando en algún año, pues, de otro modo, según el principio de la progresión geométrica, su número sería pronto tan extraordinariamente grande, que ningún país podría mantener el producto. De aquí que, como se producen más individuos que los que pueden sobrevivir, tiene que haber en cada caso una lucha por la existencia, ya de un individuo con otro de su misma especie o con individuos de especies distintas, ya con las condiciones físicas de vida. Esta es la doctrina de Malthus, aplicada con doble motivo, al conjunto de los reinos animal y vegetal, pues en este caso no puede haber ningún aumento artificial de alimentos, ni ninguna limitación prudente por el matrimonio. Aunque algunas especies puedan estar aumentando numéricamente en la actualidad con más o menos rapidez, no pueden hacerlo todas, pues no cubrían en el mundo.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
9:08
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
El párrafo pertenece al apartado titulado La expresión «lucha por la existencia» se usa en sentido amplio y es que, al autor, le gusta utilizar sus expresiones en el más amplio sentido posible. Así nunca se pilla los dedos porque sólo así, mediante esta técnica de la mayor imprecisión y de una ambigüedad anti-científica consigue el autor extensos desarrollos que sólo aportan confusión. Así el autor continúa viendo lucha por todas partes. Entre los perros, entre las plantas,…
Por ejemplo,..¿Qué quiere decir el autor cuando dice lo siguiente:
I should premise that I use this term in a large and metaphorical sense, including dependence of one being on another, and including (which is more important) not only the life of the individual, but success in leaving progeny.
Debo advertir ante todo que uso esta expresión en un sentido amplio y metafórico, que incluye la dependencia de un ser respecto, de otro y -lo que es más importante- incluye no sólo la vida del individuo, sino también el éxito al dejar descendencia.
¿Acaso es lo mismo la vida que la vida de la progenie? Qué significa el éxito de un individuo en la lucha por la vida? ¿Qué vive muchos años?, ¿Qué tiene muchos hijos? ¿Qué tiene muchos hijos que viven muchos años? El éxito de su progenie. El autor ha salido sin remisión fuera del terreno de la ciencia ,…. Y es que… Está bien que se utilice una expresión metafórica. De acuerdo, Pero por muy metafórica que sea ha de tener un significado. ¿Qué significa, entonces, struggle for existence?
Porque si puede ser cierto el hecho sin importancia de que dos perros luchen en tiempo de escasez, esto otro parece algo más difícil de ver y raro:
But a plant on the edge of a desert is said to struggle for life against the drought, though more properly it should be said to be dependent on the moisture.
¿Con quién lucharía esa solitaria planta del desierto? ¿Alguien ha visto luchar entre sí a dos plantas?
Lo siguiente es falso:
A plant which annually produces a thousand seeds, of which only one of an average comes to maturity, may be more truly said to struggle with the plants of the same and other kinds which already clothe the ground.
De una planta que produce anualmente un millar de semillas, de las que, por término medio, sólo una llega a completo desarrollo, puede decirse, con más exactitud, que lucha con las plantas de la misma clase o de otras que ya cubrían el suelo
Tampoco es correcto lo siguiente:
As the mistletoe is disseminated by birds, its existence depends on them; and it may metaphorically be said to struggle with other fruit-bearing plants, in tempting the birds to devour and thus disseminate its seeds.
Como el muérdago es diseminado por los pájaros, su existencia depende de ellos, y puede decirse metafóricamente que lucha con otras plantas frutales, tentando a los pájaros a tragar y diseminar de este modo sus semillas.
El muérdago no lucha de ninguna manera. Tampoco metafóricamente.
No puede decirse de una planta que luche. Ni con las de al misma clase ni con otras. Las plantas no luchan. Las semillas tampoco. La mayoría de las veces, los perros tampoco.
El autor debería saber que no es lícito utilizar términos inexactos por su propia conveniencia. En caso de necesidad, debería también definir en qué consiste dicha conveniencia:
In these several senses, which pass into each other, I use for convenience sake the general term of Struggle for Existence.
En estos varios sentidos, que pasan insensiblemente de uno a otro, empleo por razón de conveniencia la expresión general lucha por la existencia.
88. I should premise that I use this term in a large and metaphorical sense, including dependence of one being on another, and including (which is more important) not only the life of the individual, but success in leaving progeny. Two canine animals, in a time of dearth, may be truly said to struggle with each other which shall get food and live. But a plant on the edge of a desert is said to struggle for life against the drought, though more properly it should be said to be dependent on the moisture. A plant which annually produces a thousand seeds, of which only one of an average comes to maturity, may be more truly said to struggle with the plants of the same and other kinds which already clothe the ground. The mistletoe is dependent on the apple and a few other trees, but can only in a far-fetched sense be said to struggle with these trees, for, if too many of these parasites grow on the same tree, it languishes and dies. But several seedling mistletoes, growing close together on the same branch, may more truly be said to struggle with each other. As the mistletoe is disseminated by birds, its existence depends on them; and it may metaphorically be said to struggle with other fruit-bearing plants, in tempting the birds to devour and thus disseminate its seeds. In these several senses, which pass into each other, I use for convenience sake the general term of Struggle for Existence.
88. Debo advertir ante todo que uso esta expresión en un sentido amplio y metafórico, que incluye la dependencia de un ser respecto, de otro y -lo que es más importante- incluye no sólo la vida del individuo, sino también el éxito al dejar descendencia. De dos cánidos, en tiempo de hambre, puede decirse verdaderamente que luchan entre sí por cuál conseguirá comer o vivir; pero de una planta en el límite de un desierto se dice que lucha por la vida contra la sequedad, aunque más propio sería decir que depende de la humedad. De una planta que produce anualmente un millar de semillas, de las que, por término medio, sólo una llega a completo desarrollo, puede decirse, con más exactitud, que lucha con las plantas de la misma clase o de otras que ya cubrían el suelo. El muérdago depende del manzano y de algunos otros árboles; mas sólo en un sentido muy amplio puede decirse que lucha con estos árboles, pues si sobre un mismo árbol crecen demasiados parásitos de éstos, se extenúa y muere; pero de varias plantitas de muérdago que crecen muy juntas sobre la misma rama puede decirse con más exactitud que luchan mutuamente. Como el muérdago es diseminado por los pájaros, su existencia depende de ellos, y puede decirse metafóricamente que lucha con otras plantas frutales, tentando a los pájaros a tragar y diseminar de este modo sus semillas. En estos varios sentidos, que pasan insensiblemente de uno a otro, empleo por razón de conveniencia la expresión general lucha por la existencia.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
9:06
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Dice el autor:
The elder De Candolle and Lyell have largely and philosophically shown that all organic beings are exposed to severe competition.
Pero,…¿en dónde han mostrado De Candolle and Lyell esto?
¿En dónde lo ha publicado W. Herbert, el Dean of Manchester en relación con las plantas?
En ninguna parte . Ni libro, ni artículo científico digno de consideración, contiene tal afirmación en relación con la formación de nuevas especies, hasta que esto convino al poder representado por determinadas autoridades.
¿Qué misterio insondable encierra la frase siguiente?:
Nothing is easier than to admit in words the truth of the universal struggle for life, or more difficult—at least I found it so—than constantly to bear this conclusion in mind.
Nada más fácil que admitir de palabra la verdad de la lucha universal por la vida, ni más difícil -por lo menos, así lo he experimentado yo- que tener siempre presente esta conclusión
Palabras que son más propias de un gurú que de un científico. La escritura autoritaria en estado puro.
La lucha por la vida como principio en la ciencia de la vida. La dismal science (ciencia desastrosa o economía maltusiana) invadiendo los terrenos de la scientia amabilis (botánica). Si a alguien tenía que haber citado el autor no era a de Candolle ni a Lyell. No. Ningún científico habría tomado en serio semejante principio metafísico. A quien tenía que haber citado el autor es a Heráclito: Polemos, el combate, padre de todas las cosas, y rey que gobierna lo que existe. Como tal, es universal. Aunque no todo el mundo fuese de la misma opinión. Porque ahora ya no estamos hablando de magnitudes y de ciencia, sino de puntos de vista y opiniones. De obediencia a una norma.
87. We will now discuss in a little more detail the struggle for existence. In my future work this subject will be treated, as it well deserves, at greater length. The elder De Candolle and Lyell have largely and philosophically shown that all organic beings are exposed to severe competition. In regard to plants, no one has treated this subject with more spirit and ability than W. Herbert, Dean of Manchester, evidently the result of his great horticultural knowledge. Nothing is easier than to admit in words the truth of the universal struggle for life, or more difficult—at least I found it so—than constantly to bear this conclusion in mind. Yet unless it be thoroughly engrained in the mind, the whole economy of nature, with every fact on distribution, rarity, abundance, extinction, and variation, will be dimly seen or quite misunderstood. We behold the face of nature bright with gladness, we often see superabundance of food; we do not see or we forget that the birds which are idly singing round us mostly live on insects or seeds, and are thus constantly destroying life; or we forget how largely these songsters, or their eggs, or their nestlings, are destroyed by birds and beasts of prey; we do not always bear in mind, that, though food may be now superabundant, it is not so at all seasons of each recurring year.
Discutiremos ahora, con algo más de detalle, la lucha por la existencia; en mi obra futura este asunto será tratado, como bien lo merece, con mayor extensión. Aug. P. de Candolle y Lyell han expuesto amplia y filosóficamente que todos los seres orgánicos están sujetos a rigurosa competencia. Por lo que se refiere a las plantas, nadie ha tratado este asunto con mayor energía y capacidad que W. Herbert, deán de Manchester; lo que, evidentemente, es resultado de su gran conocimiento en horticultura. Nada más fácil que admitir de palabra la verdad de la lucha universal por la vida, ni más difícil -por lo menos, así lo he experimentado yo- que tener siempre presente esta conclusión; y, sin embargo, si no se fija por completo en la mente la economía entera de la naturaleza, con todos los hechos de distribución, rareza, abundancia, extinción y variación, serán vistos confusamente o serán por completo mal comprendidos. Contemplamos la faz de la naturaleza resplandeciente de alegría, vemos a menudo superabundancia de alimentos; pero no vemos, u olvidamos, que los pájaros que cantan ociosos a nuestro alrededor viven en su mayor parte de insectos o semillas y están así constantemente destruyendo vida; olvidamos con qué abundancia son destruidos estos cantores, sus huevos y sus polluelos por las aves y mamíferos rapaces; no siempre tenemos presente que, aun cuando el alimento puede ser en este momento muy sobrado, no ocurre esto así en todas las estaciones de cada uno de los años sucesivos.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
9:04
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Publicado por
Emilio Cervantes
en
9:00
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
El capítulo tercero de OSMNS comprende los párrafos octogésimo quinto a ciento undécimo y lleva el curioso título de Struggle for existence, lucha por la existencia,…Pero ¿Acaso alguien o algo debe su existencia a algún tipo de lucha? Puede, ......pero en todo caso parece visión más poética (o política), que científica.
¿Es el de lucha un concepto nuevo? No. Ya Heráclito hablaba del Polemos, como principio de la vida, una idea que por un lado pronto encuentra oposición pero eso es lo de menos. La cuestión estriba en que el planteamiento no es científico.
Antes de leer el párrafo conviene volver a leer lo que decía el autor en la introducción a su obra:
This abstract, which I now publish, must necessarily be imperfect. I cannot here give references and authorities for my several statements; and I must trust to the reader reposing some confidence in my accuracy. No doubt errors may have crept in, though I hope I have always been cautious in trusting to good authorities alone. I can here give only the general conclusions at which I have arrived, with a few facts in illustration, but which, I hope, in most cases will suffice. No one can feel more sensible than I do of the necessity of hereafter publishing in detail all the facts, with references, on which my conclusions have been grounded; and I hope in a future work to do this. For I am well aware that scarcely a single point is discussed in this volume on which facts cannot be adduced, often apparently leading to conclusions directly opposite to those at which I have arrived. A fair result can be obtained only by fully stating and balancing the facts and arguments on both sides of each question; and this is here impossible.
(Este resumen, que ahora (Yo) publico, debe ser necesariamente imperfecto. Yo no puedo dar aquí las referencias y las autoridades de mis varias declaraciones, y Yo tengo que confiar en que el lector depositará un poco de confianza en mi exactitud. No cabe duda de que puede haber errores, aunque Yo espero haber sido (Yo) prudente al confiar sólo en las buenas autoridades. Yo aquí sólo puedo dar las conclusiones generales a las que (Yo) he llegado, con unos pocos hechos para su ilustración, pero que, Yo espero, en la mayoría de los casos será suficiente. Nadie puede sentirse más sensato que Yo de la necesidad de publicar a continuación en detalle todos los hechos, con referencias, en que mis conclusiones se han basado, y Yo espero hacerlo en un futuro trabajo. Porque Yo soy muy consciente de que apenas un solo punto se trata en este volumen en el que no se puedan aducir hechos, a menudo que lleven aparentemente a conclusiones directamente opuestas a aquellas a las que Yo he llegado. Un resultado justo sólo puede obtenerse mediante el pleno establecimiento y equilibrio de los hechos y argumentos en ambos lados de cada cuestión, y esto es aquí imposible.)
Publicado por
Emilio Cervantes
en
8:59
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Publicado por
Emilio Cervantes
en
8:56
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Indica tautológicamente el autor en este párrafo final del segundo capítulo lo siguiente:
las especies más florecientes, o especies predominantes, de los géneros mayores, dentro de cada clase, son las que, proporcionalmente, dan mayor número de variedades,
No podía ser de otra manera. Efectivamente, las especies predominantes de los géneros mayores han de dar un mayor número de variedades. Si alguien tiene alguna duda, se quedará sin comprobarlo puesto que el autor no aporta ni un solo dato en defensa de su afirmación.
Los géneros mayores tienden a fragmentarse en géneros menores. También puede ser aunque de esto tampoco aporta el autor prueba alguna pero según su costumbre nos promete una explicación posterior:
hereafter to be explained
84.
We have also seen that it is the most flourishing or dominant species of the larger genera within each class which on an average yield the greatest number of varieties, and varieties, as we shall hereafter see, tend to become converted into new and distinct species. Thus the larger genera tend to become larger; and throughout nature the forms of life which are now dominant tend to become still more dominant by leaving many modified and dominant descendants. But, by steps hereafter to be explained, the larger genera also tend to break up into smaller genera. And thus, the forms of life throughout the universe become divided into groups subordinate to groups.
Hemos visto también que las especies más florecientes, o especies predominantes, de los géneros mayores, dentro de cada clase, son las que, proporcionalmente, dan mayor número de variedades, y las variedades, como veremos después, tienden a convertirse en especies nuevas y distintas. De este modo, los géneros grandes tienden a hacerse mayores, y en toda la naturaleza las formas orgánicas que son ahora predominantes tienden a hacerse más predominantes aún, dejando muchos descendientes modificados y predominantes. Pero, por grados que se explicarán más adelante, los géneros mayores tienden también a fragmentarse en géneros menores, y así, en todo el universo, las formas orgánicas quedan divididas en grupos subordinados a otros grupos.
Imagen de Catalogue of Organisms: An inordinate fondness for systematics
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:30
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:27
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:23
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Pregunta el autor:
And what are varieties but groups of forms, unequally related to each other, and clustered round certain forms—that is, round their parent-species?
Es decir:
¿qué son las variedades sino grupos de formas desigualmente relacionadas entre sí y agrupadas alrededor de ciertas formas, o sea alrededor de sus especies madres?
Pues bien, la pregunta está mal planteada: las variedades no se agrupan alrededor de sus especies madre, sino dentro de sus especies-madre.
81.
Moreover, the species of the larger genera are related to each other, in the same manner as the varieties of any one species are related to each other. No naturalist pretends that all the species of a genus are equally distinct from each other; they may generally be divided into sub-genera, or sections, or lesser groups. As Fries has well remarked, little groups of species are generally clustered like satellites around other species. And what are varieties but groups of forms, unequally related to each other, and clustered round certain forms—that is, round their parent-species. Undoubtedly there is one most important point of difference between varieties and species, namely, that the amount of difference between varieties, when compared with each other or with their parent-species, is much less than that between the species of the same genus. But when we come to discuss the principle, as I call it, of divergence of character, we shall see how this may be explained, and how the lesser differences between varieties tend to increase into the greater differences between species.
Además, las especies de los géneros mayores están relacionadas unas con otras, de la misma manera que están relacionadas entre sí las variedades de cualquier especie. Ningún naturalista pretende que todas las especies de un género estén igualmente distantes unas de otras; generalmente, pueden ser divididas en subgéneros, o secciones, o grupos menores. Como Fries ha señalado muy bien, grupos pequeños de especies están generalmente reunidos como satélites alrededor de otras especies; y ¿qué son las variedades sino grupos de formas desigualmente relacionadas entre sí y agrupadas alrededor de ciertas formas, o sea alrededor de sus especies madres? Indudablemente, existe un punto de diferencia importantísimo entre las variedades y las especies; y es que la diferencia entre las variedades cuando se comparan entre sí o con especie madre es mucho menor que la que existe entre las especies del mismo género. Pero cuando lleguemos a discutir el principio de la divergencia de caracteres, como yo lo llamo, veremos cómo puede explicarse esto y cómo las diferencias menores que existen entre las variedades tienden a acrecentarse y llegan a ser las diferencias mayores existentes entre las especies.
Imagen de Toronto Zoo
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:22
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Sigue el autor comentando unas tablas que no ha presentado a las que ahora dice haber aplicado procedimientos numéricos que no explica. Bajo estas condiciones los resultados son los esperados, los deseados para soportar la hipótesis de partida. No podía ser de otro modo:
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:21
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
Si en un trabajo científico es habitual presentar tablas, lo que no es tan habitual es comentar una tabla inexistente o dedicar varios párrafos a discutir una tabla que no se presenta acompañando al texto. Es lo que hace aquí el autor.
Por otra parte en la tabla imaginaria nos dice haber ordenado las plantas de veinte países. ¿Qué plantas? ¿Cuáles y cuántas?
El contenido de éste párrafo induce a engaño. Da la impresión de que la producción de especies (if we may use the expression, the manufactory of species, dice el autor de manera algo peligrosa e inconveniente) es algo cotidiano y de fácil observación (manufactory):
if we may use the expression, the manufactory of species has been active, we ought generally to find the manufactory still in action, more especially as we have every reason to believe the process of manufacturing new species to be a slow one.
si se nos permite emplear la frase- la fabricación de especies ha sido muy activa, debemos, en general, encontrar todavía la fábrica en movimiento; tanto más, cuanto que tenemos todas las razones para suponer que el procedimiento de fabricación de las especies nuevas es un procedimiento lento.
La conclusión final no es muy clara y tiene un tono perogrullesco , lo mismo que en párrafos anteriores, como una falacia:
All that we want to show is, that where many species of a genus have been formed, on an average many are still forming; and this certainly holds good.
Todo lo que queremos demostrar es que cuando de un género se han formado muchas especies, en promedio muchas se siguen formando, y esto ciertamente es válido.
¿Es ciertamente esto válido como afirma el autor? Yo opino que no, pero por otra parte, comprendo que el autor esté deseando terminar con este capítulo sobre La Variación en la Naturaleza, un tema que le resulta francamente incómodo.
79.
To test the truth of this anticipation I have arranged the plants of twelve countries, and the coleopterous insects of two districts, into two nearly equal masses, the species of the larger genera on one side, and those of the smaller genera on the other side, and it has invariably proved to be the case that a larger proportion of the species on the side of the larger genera presented varieties, than on the side of the smaller genera. Moreover, the species of the large genera which present any varieties, invariably present a larger average number of varieties than do the species of the small genera. Both these results follow when another division is made, and when all the least genera, with from only one to four species, are altogether excluded from the tables. These facts are of plain signification on the view that species are only strongly marked and permanent varieties; for wherever many species of the same genus have been formed, or where, if we may use the expression, the manufactory of species has been active, we ought generally to find the manufactory still in action, more especially as we have every reason to believe the process of manufacturing new species to be a slow one. And this certainly holds true if varieties be looked at as incipient species; for my tables clearly show, as a general rule, that, wherever many species of a genus have been formed, the species of that genus present a number of varieties, that is, of incipient species, beyond the average. It is not that all large genera are now varying much, and are thus increasing in the number of their species, or that no small genera are now varying and increasing; for if this had been so, it would have been fatal to my theory; inasmuch as geology plainly tells us that small genera have in the lapse of time often increased greatly in size; and that large genera have often come to their maxima, declined, and disappeared. All that we want to show is, that where many species of a genus have been formed, on an average many are still forming; and this certainly holds good.
Para probar la verdad de esta idea que anticipo he ordenado las plantas de veinte países y los insectos coleópteros de dos regiones en dos grupos aproximadamente iguales, poniendo a un lado las especies de los géneros mayores y a otro las de los géneros menores, y esto ha demostrado siempre que en el lado de los géneros mayores era mayor el tanto por ciento de especies que presentaban variedades, que en el lado de los géneros menores. Además, las especies de los géneros grandes que presentan variedades presentan siempre un número relativo mayor de variedades, que las especies de los géneros pequeños. Ambos resultados subsisten cuando se hace otra división y cuando se excluyen por completo de los cuadros todos los géneros muy pequeños que sólo comprenden de una a cuatro especies. Estos hechos tienen clara significación en la hipótesis de que las especies son tan sólo variedades permanentes muy caracterizadas, pues dondequiera que se han formado muchas especies del mismo género, o donde -si se nos permite emplear la frase- la fabricación de especies ha sido muy activa, debemos, en general, encontrar todavía la fábrica en movimiento; tanto más, cuanto que tenemos todas las razones para suponer que el procedimiento de fabricación de las especies nuevas es un procedimiento lento. Y esto, ciertamente, resulta exacto si se consideran las variedades como especies incipientes, pues mis cuadros muestran claramente, como regla general, que, siempre que muchas especies de un género se han formado, las especies de este género presentan un número de variedades, es decir , de especies incipientes, más allá de la media. No es que todos los géneros grandes están variando mucho, y va en aumento el número de sus especies, o que ningún genero pequeño son ahora varíe y aumente, porque si esto hubiera sido así, hubiera sido fatal para mi teoría; en la medida en que la geología nos dice claramente que los géneros pequeños, en el transcurso del tiempo a menudo han aumentado considerablemente de tamaño, y que géneros grandes a menudo han llegado a su máximo, declinan, y desaparecen. Todo lo que queremos demostrar es que cuando de un género se han formado muchas especies, en promedio muchas se siguen formando, y esto ciertamente es válido.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:20
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
El autor sigue discutiendo consigo mismo, boxeando con su sombra, y sus textos reflejan una pugna interior entre la ciencia y la fe que habitualmente el mundo académico habría rechazado, pero que en este caso excepcional, aceptó de buen grado. ¿Por qué? Por la exaltación de la competición que traía consigo y que era lo que en realidad interesaba. No la ciencia.
78.
From looking at species as only strongly marked and well-defined varieties, I was led to anticipate that the species of the larger genera in each country would oftener present varieties, than the species of the smaller genera; for wherever many closely related species (i.e., species of the same genus) have been formed, many varieties or incipient species ought, as a general rule, to be now forming. Where many large trees grow, we expect to find saplings. Where many species of a genus have been formed through variation, circumstances have been favourable for variation; and hence we might expect that the circumstances would generally still be favourable to variation. On the other hand, if we look at each species as a special act of creation, there is no apparent reason why more varieties should occur in a group having many species, than in one having few.
El considerar las especies tan sólo como variedades bien definidas y muy caracterizadas me llevó a anticipar que las especies de los géneros mayores en cada país presentarían con más frecuencia variedades que las especies de los géneros menores, pues dondequiera que se hayan formado muchas especies sumamente afines -es decir, especies del mismo género- deben, por regla general, estarse formando actualmente muchas variedades o especies incipientes. Donde crecen muchos árboles grandes esperamos encontrar retoños; donde se han formado por variación muchas especies de un género, las circunstancias han sido favorables para la variación, y, por consiguiente, podemos esperar que, en general, lo serán todavía. Por el contrario, si consideramos cada especie como un acto especial de creación, no aparece razón alguna para que se presenten más variedades en un grupo que tenga muchas especies que en otro que tenga pocas.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:18
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
El autor sigue aquí hablando sobre unas tablas que no ha presentado a las que aquí se refiere como my tables. La lectura se hace tediosa al no disponer de esas tablas ni conocer su contenido. Por otra parte el contenido del párrafo tiene un cierto aire de falacia, como perogrullesco......Resulta increíble que esto haya podido ser publicado en libro de tan gran difusión….
SPECIES OF THE LARGER GENERA IN EACH COUNTRY VARY MORE FREQUENTLY THAN THE SPECIES OF THE SMALLER GENERA.
77.
If the plants inhabiting a country as described in any Flora, be divided into two equal masses, all those in the larger genera (i.e., those including many species) being placed on one side, and all those in the smaller genera on the other side, the former will be found to include a somewhat larger number of the very common and much diffused or dominant species. This might have been anticipated, for the mere fact of many species of the same genus inhabiting any country, shows that there is something in the organic or inorganic conditions of that country favourable to the genus; and, consequently, we might have expected to have found in the larger genera, or those including many species, a larger proportional number of dominant species. But so many causes tend to obscure this result, that I am surprised that my tables show even a small majority on the side of the larger genera. I will here allude to only two causes of obscurity. Fresh water and salt-loving plants generally have very wide ranges and are much diffused, but this seems to be connected with the nature of the stations inhabited by them, and has little or no relation to the size of the genera to which the species belong. Again, plants low in the scale of organisation are generally much more widely diffused than plants higher in the scale; and here again there is no close relation to the size of the genera. The cause of lowly-organised plants ranging widely will be discussed in our chapter on Geographical Distribution.
Si las plantas que viven en un país, según aparecen descritas en una flora, se dividen en dos grupos iguales, colocando a un lado todas las de los géneros mayores -esto es, los que contienen más especies- y a otro lado todas las de los géneros menores, se verá que el primer grupo comprende un número algo mayor de especies comunísimas y muy difundidas, o especies predominantes. Esto podía haber sido ya previsto, pues el mero hecho de que muchas especies del mismo género vivan en un país demuestra que en las condiciones orgánicas e inorgánicas de aquel país existe algo favorable para el género, y, por consiguiente, podíamos haber esperado encontrar en los géneros mayores -o que comprenden más especies- un número relativo mayor de especies predominantes. Pero son tantas las causas que tienden a obscurecer el resultado, que estoy sorprendido de que mis tablas muestren siquiera una pequeña mayoría del lado de los géneros mayores. Me referiré aquí a dos causas sólo de obscuridad. Las plantas de agua dulce y las halófilas están generalmente muy extendidas y muy difundidas; pero esto parece estar relacionado con la naturaleza de los lugares en que viven y tienen poca o ninguna relación con la magnitud de los géneros a que pertenecen las especies. Además, los vegetales inferiores en la escala de la organización están, en general, mucho más difundidos que las plantas superiores, y en este caso, además, no hay relación inmediata con el tamaño del género. La causa de las plantas inferiores de amplia distribución se discutirá ampliamente en el capítulo sobre distribución geográfica.
Publicado por
Emilio Cervantes
en
13:17
0
comentarios
Etiquetas: OSMNS párrafo a párrafo
![]() |
Suscribirte a Biología humanista |
Consultar este grupo |