.

lunes, 12 de mayo de 2008

Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología


Presentación del libro "Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología"
(Ediciones Crimentales en colaboración con ADEBIR. La Rioja, Marzo de 2008)

Coordinador: Emilio Cervantes
Presentación

En el planteamiento de este libro está la inquietud filosófica surgida en un grupo de biólogos. En el mundo de la post-modernidad, en el que hoy vivimos, la biología está atravesando una zona crítica, pero es difícil entender y hablar de biología, porque algo todavía más general, el lenguaje se está corrompiendo.
El lenguaje hoy sirve para una función que es exactamente la contraria de su función original. La función original del lenguaje es poner en conexión a los hombres con las cosas. Las palabras eran, originalmente, puentes con la realidad, vehículos para acceder directamente al conocimiento de la Naturaleza. Y sin embargo, hoy vienen muchas veces a ser lo contrario…… Vemos en la actualidad cómo aparecen palabras cuya función parece ser la de separarnos de la realidad, alejarnos de la Naturaleza. ¿Cómo se explica si no las palabras Creacionista y Creacionismo?. ¿Qué significan estos otros términos tan utilizados hasta la saciedad en tantos libros de Biología: Adaptación, Selección Natural?. ¿Son conceptos científicos? Alguien, durante ya demasiadas décadas, se ha empeñado en que tomemos en serio palabras vacías, es decir conceptos que no tienen cabida en un horizonte científico que aspire a tener una mínima capacidad crítica.
En este libro se comentan desde la perspectiva personales de diez biólogos veintitrés libros relevantes para sus quehaceres. En el prólogo, entre los objetivos, hablamos de la búsqueda de una nueva biología que nos parece hoy necesaria. Proponemos algunas de las condiciones que ha de cumplir la nueva biología: Respeto por los demás, respeto por el lenguaje, interdisciplinariedad, apertura hacia la historia y las humanidades. Esperamos, que la lectura de los comentarios pueda servir al lector para que él mismo proponga nuevas condiciones que contribuyan a hacer de la biología una ciencia al servicio de la humanidad y evitar que pueda ocurrir lo contrario.


Participantes


Juan José Aldasoro (JJA). Real Jardín Botánico CSIC. Madrid.
Jon Arteaga (JA). Departamento Antropología Física Universidad de Murcia.
Elena de la Casa (ECE). Universidad de Texas, Arlington. USA.
Emilio Cervantes (EC). IRNASA CSIC. Salamanca.
Andrés Galera (AG). Instituto de Historia CSIC. Madrid.
Juana Gutiérrez de Diego (JGdD). Departamento de Bioquímica USAL. Salamanca.
Carolina Martínez Ruíz (CMR). Departamento de ciencias Agroforestales UVA. Palencia.
Francisco David Rodríguez García (FDRG). Departamento de Bioquímica USAL. Salamanca.
Francisco Javier Sáenz de Cabezón (FJSC). Universidad de California, Davis. USA.
Máximo Sandín (MS). Departamento de biología UAM. Madrid.



Contenido

Prólogo abierto.

Primera parte: En torno a tres libros que no son de biología pero que son fundamentales.

1- Thomas Kuhn. La Estructura de las Revoluciones Científicas. (EC)
2-Michel Foucault. Les Mots et les Choses. Une Archeologie des Sciences Humaines. (EC)
3- Karl Popper. Conjeturas y Refutaciones. (EC)

Segunda parte: Obras y autores de historia natural, paleontología y precursores de la biología.

4- Buffon. 1778. Les Époques de la Nature. (AG)
5- Lamarck. 1809. Philosophie Zoologique. (MS)
6- Cuvier. 1825. Discours sur les Révolutions de la Surface du Globe et sur les Changements qu’elles ont Produits dans le Règne Animal. (AG)
7- le Guyader, H. 1998. Geoffory Saint-Hilaire. Un Naturaliste Visionnaire. (EC)
8- Claude Bernard. 1865. Introducción al Estudio de la Medicina Experimental. (EC)
9- D’Arcy Wentworth Thompson. 1917. On Growth and Form. (EC)
10- Charles Depéret. 1929. Les transformations du monde animal. (EC)


Tercera parte: Algunos textos generales sobre biología y sobre el estudio de la vida.

11- El árbol del conocimiento. Humberto Maturana y Francisco Varela. (JA)
12- Lynn Margulis y Karlene V Schwartz. Cinco Reinos. 1985. (JJA)
13- Linn Margulis. ¿Qué es la Vida?. 1996. (JA)
14- Enrico Coen. The Art of Genes (How organisms make themselves). 1999. (EC).
15- Fernando Vallejo. La Tautología Darwinista y Otros Ensayos de Biología. 1998. (EC)
16- Nick Brewin. Seed to Seed: The Secret Life of Plants. 2006. (EC)
17- Máximo Sandín. Pensando la Evolución, Pensando la Vida. 2006. (EC)


Cuarta parte: Libros sobre Zoología, Botánica, Ecología y evolución


18- Morgan, TH. A Critique of the Theory of Evolution. 1919. (EC)
19- Magurran AE. Ecological Diversity and its Measurement.
Diversidad Ecológica y su Medición. 1989. Magurran A.E. Measuring Biological Diversity. 2004. (CMR)
20- Luken JO. Directing Ecological Succession. 1990. (CMR)
21- Nijhout FJ. Insect Hormones. 1994. (FJSC)
22- Gorb S. Attachment Devices of Insect Cuticle. 2001. (FJSC)
23- Gould SJ. The Structure of the Evolutionary Theory. 2002. (EC)

Quinta parte: Cuatro comentarios de libros recientes sobre Bioquímica, desarrollo y epigenética y otras obras.

24- Lehninger. Biochemistry. 2005. (JGdD-FDRG).
25- David Micklos, Greg A. Freyer, and David A. Crotty. DNA Science: a First Course. 2003. (JGdD-FDRG)
26- Lewis Wolpert, Jim Smith, Tom Jessell, Peter Lawrence, Elizabeth Robertson, and Elliot Meyerowitz. Principles of Development. (JGdD-FDRG) . 2006.
27- CD Allis, T Jenuwein y D Reinberg. Epigenetics. 2007.(ECE).


Precio: 5 Euros más gastos de envío (para España, 2 Euros; Europa: 6, 5 Euros; América: 9,5 Euros). Disponemos de una cantidad reducida para su venta directa. Ingresar el importe en la siguiente cuenta de la Caja Rioja (2037 0070 71 0113636716) y enviar un e-mail notificando el ingreso a ecervant@usal.es o ignacio.perez@unirioja.es

En el blog "Un libro de biología" se ha publicado el comienzo del prólogo abierto.

1 comentario:

Zetetic_chick dijo...

Felicito la iniciativa de publicar ese libro.

Como "outsider" en biología, creo que una de las dificultades que parecen tener algunos biólogos (y en general, otros científicos naturales) es una formación incompleta en materia de humanidades, filosofía, sociología e historia de la ciencia.

Esto crea una visión de tunel que impide contextualizar debidamente la propia disciplina, en el marco histórico y social de la época.

Por supuesto, nadie tiene todo el conocimiento de todas las ramas; pero precisamente, al reconocer esta necesaria limitación formativa, es que se hace imprescindible un trabajo interdisciplinario bien articulado que amplíe el enfoque, y evite reduccionismos.

El libro de Kuhn es imprescindible para esta tarea. Yo incluiría también el libro de Stegmuller titulado "Estructura y dinámica de teorías", ya que él fue quien realizó la fundamentación matemática (basada en la teoría de conjuntos) de la obra de Kuhn. Esto refutó definitivamente el supuesto "irracionalismo" atribuído a Kuhn.

Algo de esto ha sido comentado por el filósofo Roberto Follari en este artículo:

http://www.redcientifica.com/doc/doc200111120001.html

El no captar el propio paradigma desde el que se analiza la evidencia científica (y la carga teórica que subyace en la forma de "ver" el mundo), degenera en actitudes dogmáticas, de "pensamiento único", de "verdad definitiva" y fosiliza la evolución de la propia disciplina.

En casos extremos, y aplicado a la biología y al darwinismo dominante, se termina cayendo en lo que Stephen Jay Gould calificó de "Darwinismo Fundamentalista":

http://www.nybooks.com/articles/1151

Otro material que creo debe ser útil para esta reflexión, es el opúsculo del filósofo Edgar Morín, titulado "Los siete saberes necesarios para la educación del futuro", donde Morín analiza los errores mentales e intelectuales (y lo que el llama "ceguera paradigmática"), y de percepción, que amenazan constantemente al ser humano al interpretar el mundo. La consciencia de estos errores que señala Morín, deberían obligar a todo investigador y estudioso a ser autocrítico y razonable en sus opiniones:

http://www.unmsm.edu.pe/occaa/articulos/saberes7.pdf

En resumen, creo que en el fondo e trata de un problema educativo y de formación. De allí la tremenda responsabilidad de los educadores y profesores en formar alumnos familiarizados con las propias limitaciones de su disciplina, los sesgos intelectuales, el influjo de factores histórico-sociales/económicos en la interpretación de la ciencia y la autocrítica razonable.

Y en este sentido, confío en que el libro "Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología" será de lectura imprescindible para una nueva generación de biólogos y científicos naturales.

Saludos