miércoles, 6 de julio de 2011
martes, 18 de enero de 2011
¿Es la selección natural ley natural? Discusión con la ayuda de Rafael Sánchez-Ferlosio
La definición de Selección Natural en el Diccionario de Neolengua (english version) correspondiente al día 27 de agosto de 2010 decía:
'''Natural selection''' is a natural law
Pero el dia siguiente la misma definición cambiaba a:
'''Natural selection''' is a natural process
La definición de hoy ha perdido natural y en ella se lee sólo process
Ciento cincuenta y dos años después de la publicación de la obra de Darwin (On the Origin of Species by means of Natural Selection or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for survival……) y todavía no sabemos qué es el concepto clave de esta importante, sublime obra maestra: la Selección Natural. Ayer, ley natural; hoy proceso. También (o mejor dicho tampoco) mecanismo, teoría, hipótesis, teorema, etc, etc........
El estudio de la evolución desde Darwin se ha convertido en una máquina incapaz de distinguir teorías, hechos, verdades, procesos, mecanismos, causas, etc, etc.....Ciento cincuenta y dos años después todavía no sabemos qué es la Selección
Natural
El estudio de la evolución desde Darwin se ha convertido en una máquina incapaz de distinguir teorías, hechos, verdades, procesos, mecanismos, causas, etc, etc.....Ciento cincuenta y dos años después todavía no sabemos qué es la Selección
Natural
Entiendo perfectamente que a los supervisores del Diccionario de Neolengua no les guste la definición de Selección Natural como Natural Law, pero no entiendo que de esas dos palabras se haya quitado Law, dejando Natural para combinarlo con Process. ¿Cómo va a ser la Selección Natural un Proceso Natural? Si el proceso es la Evolución de las Especies no podríamos consentir que la explicación venga a ocupar el lugar de lo explicado.
Puestos a hacer juegos de palabras, actividad principal del darwinismo desde su fundación, mucho mejor habría sido que se quitase la palabra Natural dejando Law asociada a Scientific. Scientific Law. Aunque también incorrecto, daría mucha mejor presencia a la definición que Natural Law y desde luego mejor que Natural Process o el actual Process, un término sencillo y huérfano y por lo tanto poco apto para la struggle for survival de la que se trata.
Aunque el problema no tiene solución puesto que se trataría en cualquier caso de mantener un concepto inútil e indefendible, hoy vamos a tratar el concepto de Natural Law y sus misteriosas relaciones con el darwinismo. Para ello contamos con la ayuda de una figura importante de las letras contemporáneas: Rafael Sánchez Ferlosio quien en su artículo titulado “La amenaza del universalismo” publicado en el diarío ABC el día once de Septiembre de 2002 y luego en el libro titulado “Sobre la Guerra” trata el tema del Derecho Natural de la siguiente manera:
Sobre lo que es el derecho positivo sobran milenios de justicia institucionalizada, promulgación de leyes, compilación de códigos, formalización de términos, como para que hoy se haya vuelto más o menos accesible a una definición de fisonomía casí “científica”. En cambio, lo que sea o pueda ser lo que llamamos “derecho natural” sigue siendo, desde los estoicos, que osaron suponerlo por primera vez, una cuestión privativa de la filosofía. Es una instancia esencialmente hipotética y sin duda resbaladiza y peligrosa (según Walter Benjamin, no le falta un sesgo por el que podría “legitimar” incluso el darwinismo social), pero absolutamente irrenunciable frente al propio derecho positivo.
Los profetas de corte del presidente Bush –que no son cuatrocientos como los del rey Acab, que le auguraron el favor de Yavé para el ataque a Ramot de Galaad, pero si al menos los sesenta mencionados-ponen la voz directamente en el registro del “Universalismo” y del “derecho natural”. El “internacionalismo” sólo aparece implícitamente connotado cuando afirman que atenerse a un dictamen de la ONU sería “una opción suicida”. El “derecho natural” asoma ya en frases como esta: “Los fundadores de los EE.UU. basándose en la tradición de la ley natural, así como en la afirmación religiosa fundamental de que todos los hombres han sido creados a imagen de dios, asentaron como “evidente en sí misma” la noción de la igualdad en dignidad de todos ellos. La expresión política más pura de ésta creencia en una dignidad humana transcendente es la “democracia”. Y el “universalismo” sale, a su vez, a escena unas líneas más abajo: “consecuencia inmediata es la convicción de que hay verdades morales universales (que los fundadores de nuestra nación llamaron “Leyes de la Naturaleza y del Dios de la Naturaleza”) y que conciernen, como tales, a todo ser humano”. Baste con eso para ilustrar la apretada conexión entre universalismo y derecho natural establecida por esos sesenta benigüigüis del gobierno a raíz del bombardeo de Afganistán.
¡Caramba!, o sea que según Ferlosio, para Walter Benjamin el Derecho Natural podría legitimar lo más ilegitimable, que no es otra cosa que el darwinismo. Se entiende bien así que se hayan dado tanta prisa en cambiar Natural law por natural process en la versión inglesa de la Wikipedia. No hacerlo habría sido ponerse en evidencia. Aunque para claridad y comprensión, mejor dejarlo como estaba.
según Ferlosio, para Walter Benjamin el Derecho Natural podría legitimar lo más ilegitimable: el darwinismo
Curiosos atajos del lenguaje: La tan mencionada y celebrada Selección Natural no es mecanismo, teoría ni proceso. Si al menos fuese ley, cuánto mejor entonces que fuese ley científica….y no ley natural, pero……¿podrá ser ley científica la selección natural? Ya lo veremos pero creo que tampoco.Referencia
Sánchez Ferlosio “Sobre la Guerra”. Colección Imago Mundi. Editorial Destino. Barcelona, 2007. Las frases citadas son de la páginas 332-333.
Imagen:
Rape of Lucretia by Simon Vouet: Disobeying Natural Law. Tomada de Lex Christianorum.
Blogalaxia: Selección Natural ley natural Darwin Darwinismo Ley científica proceso mecanismo Teoría Teoría científica ~ Technorati: Selección Natural ley natural Darwin Darwinismo Ley científica proceso mecanismo Teoría Teoría científica ~ AgregaX: Selección Natural ley natural Darwin Darwinismo Ley científica proceso mecanismo Teoría Teoría científica
Publicado por Emilio Cervantes en 12:09 0 comentarios
Etiquetas: Darwin, darwinismo, darwinismo metafísico, darwinismo social, evolución, evolucionismo, neodarwinismo, Selección Natural, significado
lunes, 22 de noviembre de 2010
¿Es la selección natural teoría científica?
En el lenguaje científico la claridad es la única estética permitida
GREGORIO MARAÑÓN (1887-1960).
La confusión reina en el mundo de la evolución. Ya en 1974, Richard Lewontin en su libro "The Genetic Basis of Evolutionary Change”, indicó “Toda la relación entre teoría y hechos necesita una reconsideración” y sin embargo, nada parecido a tal reconsideración ha ocurrido desde entonces.
Del razonamiento de Lewontin surge como por generación espontánea la expresión “curiosa máquina incapaz de distinguir” para referirse al estudio de la evolución haciendo énfasis en su tradicional incapacidad para distinguir “teoría” de “hechos”. El estudio de la evolución desde Darwin se ha convertido en una máquina incapaz de distinguir teorías, hechos, verdades, procesos, mecanismos, causas, etc, etc.....
Primer paso de un intento pertinaz por salir de tal confusión ha sido la identificación del elemento responsable de la misma: la Selección Natural, y también del autor con el que empezó el problema: Charles Darwin.
El estudio de la evolución desde Darwin se ha convertido en una máquina incapaz de distinguir teorías, hechos, verdades, procesos, mecanismos, causas, etc, etc.....
En la obra titulada “Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural o la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida” (On the Origin of Species by Means of Natural Selection, or the Preservation of Favoured Races in the Struggle for Life), Charles Darwin comete un grave error; más grave aún tratándose de un científico: La ambigüedad.
La expresión Selección Natural es utilizada en dicha obra con una buena docena de significados distintos, número que ha aumentado en el curso de la historia de la evolución. Tal ambigüedad es insostenible en la ciencia. Es inadmisible que un proceso sea a la vez teoría, ley, hipótesis, mecanismo, expresión de la bondad, etc, etc….
Para un concepto científico, ser muchas cosas diferentes resulta más grave y sobre todo más peligroso que no ser nada. Precisamente por ser muchas cosas diferentes un concepto puede incomodar el progreso de la ciencia, mientras que si fuera nada, no sería tan inconveniente.
Para un concepto científico, ser muchas cosas diferentes resulta más grave y sobre todo más peligroso que no ser nada.
Por lo tanto es necesario responder con claridad a la pregunta: ¿Qué es la Selección Natural?
Veíamos que el diccionario de Neolengua informa en su última versión en español que la Selección Natural es un mecanismo, pero tal afirmación es inadecuada.
No puede llamarse mecanismo a algo cuyas estructuras o elementos no están bien definidos. En todos los mecanismos conocidos hay una serie de elementos ordenados que aseguran un funcionamiento. Por otra parte, a la Selección Natural se atribuyen distintos efectos tales como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de las poblaciones y la formación de especies. Pero, entonces surge inevitable la cuestión: ¿El mismo mecanismo regirá cambios en poblaciones y la formación de especies?, ¿El mismo mecanismo ocurrirá en todas las poblaciones de la naturaleza y en el laboratorio? Ante la respuesta negativa a todas estas cuestiones debemos concluir que la Selección Natural no es mecanismo alguno.
Tampoco parece adecuado definir a la Selección Natural como “proceso”. Esto llevaría a asociar peligrosamente proceso natural (o fenómeno) con la idea de selección. Es un disparate atribuir a cualquier proceso natural (o fenómeno) una intención y la idea de selección sólo expresa eso: intención. Además, al admitir la selección natural como proceso o fenómeno seguimos una pista falsa puesto que reemplazamos el auténtico fenómeno natural, es decir el cambio de las especies con el tiempo (la propia evolución), con una torpe interpretación debida a nuestra arrogante pretensión de que tal cambio no es otra cosa que una supuesta “selección” .
Ante tales errores en las distintas versiones del diccionario de neolengua, pronto deberá llegar alguien autorizado y efectuar el cambio. ¿Qué deberá escribir entonces ese anónimo y filantrópico autor?
¿Qué será la Selección Natural que no puede ser ni mecanismo ni proceso? Ayudemos a ese anónimo benefactor de la humanidad, cuando vaya decidido a corregir la última versión del Diccionario de la Neolengua para que sus filantrópicos correctores queden con la conciencia tranquila y puedan dormir de un tirón. ¿Será la Selección Natural una Teoría Científica?.......
La aportación central de Darwin al estudio de la Evolución es la Teoría de Evolución por Selección Natural. Esto es precisamente lo que dice el título de su obra principal: Sobre el Origen de las Especies por medio de la Selección Natural …..O por lo menos la primera parte del título de su obra ya que la segunda parte no siempre se menciona y empieza a sonar algo mal en estos tiempos (la preservación de las razas favorecidas en la lucha por la vida). No obstante en la conjunción o (or) que une ambas partes del título va implícita cierta equivalencia, o sea que la Selección Natural vendría a explicar tanto el Origen de las Especies como la preservación de las razas favorecidas. ¿Podría una misma “Teoría” explicar cosas tan diferentes? Aunque en cuestión de explicaciones cada cual puede quedarse con la que más le convenga, la ciencia posee ciertos criterios de objetividad o demarcación, como veremos más adelante.
Aunque en cuestión de explicaciones cada cual puede quedarse con la que más le convenga, la ciencia posee ciertos criterios de objetividad o demarcación
Si admitimos que toda Teoría científica es una “explicación” hemos de admitir que la Teoría de Darwin, a menudo tomada como base y fundamento del estudio de la evolución, no es otra que la de Evolución por Selección Natural. Teoría que explica mediante la "supervivencia del más apto" suena raro como teoría, es decir como explicación y los más fervientes defensores del darwinismo reconocen indirectamente que esto no es una teoría científica cuando indican que la Selección Natural es un “hecho”, “proceso” o “mecanismo”, lo cual es otra manera de decir que no es teoría.
Concretando y para acabar por hoy: ¿Es la Selección Natural una Teoría Científica?
En filosofía de la ciencia existen los que se han llamado Criterios de Demarcación, reglas que permiten distinguir cuándo algo es una teoría científica de cuándo no lo es.
Por supuesto que no hay acuerdo entre todos los autores, pero sí que hay algunos cuyas ideas merecen el profundo respeto de la comunidad.
En su libro titulado “Conjecturas y Refutaciones: The Growth of Scientific Knowledge” (comentado aquí por el profesor Ibañez) Popper venía a defender con muchos argumentos que el criterio de demarcación para una Teoría Científica no es otro que su refutabilidad. Si una proposición no es refutable, entonces no puede ser considerada una teoría científica. Y refutable, se refiere a la experimentación, al Método Científico.
el criterio de demarcación para una Teoría Científica no es otro que su refutabilidad. Si una proposición no es refutable, entonces no puede ser considerada una teoría científica. Y refutable, se refiere a la experimentación, al Método Científico
La Selección Natural, expresada en su forma más conocida como supervivencia de los más aptos es un ejemplo característico de proposición no refutable. Ciertamente siempre sobreviven los más aptos. Siempre y en todo lugar, luego por lo tanto no podremos llegar nunca a unas condiciones experimentales en las que la proposición sea refutada. Dicho de otro modo nos encontramos ante una tautología.
El propio Popper indicó en su libro:
“No existe ninguna ley de la evolución, sino sólo el hecho histórico de que las plantas y los animales cambian, o, más precisamente, que han cambiado. La idea de una ley que determine la dirección y el carácter de la evolución es un típico error del siglo XIX que surge de la tendencia general a atribuir a la “Ley Natural” las funciones tradicionalmente atribuidas a Dios.” (p. 408)
Bibliografía
Karl Popper. 1961. Conjecturas y Refutaciones: The Growth of Scientific Knowledge. Paidós Barcelona. 1981.
Ciento cincuenta aniversario del origen de la máquina incapaz de distinguir en la obra de Charles Darwin
Sesquicentenario de la Selección Natural: lecturas para entender una tautología
Blogalaxia: Selección Natural Tautología Darwin darwinismo Máquina incapaz de distinguir ~ Technorati: Selección Natural Tautología Darwin darwinismo Máquina incapaz de distinguir ~ AgregaX: Selección Natural Tautología Darwin darwinismo Máquina incapaz de distinguir
Publicado por Emilio Cervantes en 12:34 3 comentarios
Etiquetas: Darwin, darwinismo, neodarwinismo, Selección Natural, tautología
lunes, 20 de septiembre de 2010
¿Es la selección natural proceso?
La diferencia entre proceso y fenómeno u operación no es clara. Según indica la RAE, proceso es el conjunto de fases sucesivas en un fenómeno natural o en una operación artificial. Siendo así ¿Qué diferencia habría entre el conjunto de fases sucesivas y el propio fenómeno u operación que constituyen? Ninguna.
Si proceso es el conjunto de las fases de un fenómeno, admitir a la Selección Natural como proceso significa admitirla como fenómeno natural. Esto tiene por lo menos dos consecuencias.
En primer lugar se asocia peligrosamente fenómeno natural con la idea de selección. Es un disparate atribuir a cualquier fenómeno natural una intención y la idea de selección sólo expresa eso: intención.
En segundo lugar, al admitir la selección natural como proceso o fenómeno seguimos una pista falsa puesto que reemplazamos el auténtico fenómeno natural, es decir el cambio de las especies con el tiempo (la propia evolución), con una torpe interpretación debida a nuestra arrogante pretensión de que tal cambio no es otra cosa que una supuesta “selección” .
Supongamos que este fenómeno natural que sería la transformación de las especies pueda ser dividido en fases.¿Qué sería entonces el conjunto de estas fases? Evidentemente el conjunto de estas fases sería la transformación de las especies, también llamado evolución, o si se prefiere el proceso de la evolución.
Admitiendo la Selección Natural como proceso, del mismo modo que admitiéndola como fenómeno, lo que hacemos es simple y llanamente confundirla con la Evolución. Un error muy frecuente.
Curiosamente la historia de la biología coincide con bastante precisión con la historia de éste error. Alimentar cuidadosamente éste y parecidos errores es lo que vienen haciendo muchos autores y libros evolucionistas desde Darwin y por eso Richard Lewontin indicó en su libro The Genetic Basis of Evolutionary Change” en 1974, “Toda la relación entre teoría y hechos necesita una reconsideración”.
En este caso no cabe la excusa de que puede llegar a ser difícil distinguir un hecho de su explicación. Si algo fuese, el significado de la Selección Natural debería ser bien definido, distinguirse muy bien de la Transformación de las especies.
La imagen procede de la web Inventos patentados en España
Blogalaxia: selección natural teoría proceso fenómeno hecho mecanismo explicación darwinismo Darwin evolución ambigüedad naturalista ambiguo máquina incapaz de distinguir ~ Technorati: selección natural teoría proceso fenómeno hecho mecanismo explicación darwinismo Darwin evolución ambigüedad naturalista ambiguo máquina incapaz de distinguir ~ AgregaX: selección natural teoría proceso fenómeno hecho mecanismo explicación darwinismo Darwin evolución ambigüedad naturalista ambiguo máquina incapaz de distinguir
Publicado por Emilio Cervantes en 10:27 0 comentarios
Etiquetas: darwinismo, Método Científico, neodarwinismo, Selección Natural, tautología, Teoría, teoría científica
miércoles, 18 de agosto de 2010
Índice de autores para las doscientas primeras entradas del blog Biología y Pensamiento
Publicado por Emilio Cervantes en 9:59 0 comentarios
Etiquetas: biología, ciencia, Ciencia y sociedad
domingo, 20 de junio de 2010
¿Es la selección natural un mecanismo?
Confuso por la avalancha de críticas e insultos recibidos por formular la pregunta ¿Qué es la selección natural? he buscado en las fuentes más recientes, concretamente en el diccionario de la Neolengua para informarme. Ahí encuentro lo siguiente:
La selección natural es un mecanismo evolutivo que se define como la reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una población biológica
¿Será cierto que la selección natural es un mecanismo?
Si lo es, entonces: ¿De qué mecanismo se trata? ¿Qué elementos intervienen, qué estructuras y cómo están ordenadas? ¿Puede tratarse acaso de un mecanismo sin ninguna estructura, elementos ni orden?
¿Podrá, en ese caso ser el mismo mecanismo responsable de la reproducción diferencial de todos los genotipos en el seno de todas y cada una de las poblaciones?
¿El mismo mecanismo regirá cambios en poblaciones y la formación de especies?
¿El mismo mecanismo en la naturaleza y en el laboratorio?
¿El mismo en los salmones, en focas, en trilobites, en virus plantas y bacterias?
¿Están seguros de lo que escriben y mantienen los autores y correctores de tan importante apartado?
¿Es serio llamar a la selección natural mecanismo?
Blogalaxia: selección natural mecanismo teoría hecho explicación darwinismo Darwin evolución Biología y pensamiento ~ Technorati: selección natural mecanismo teoría hecho explicación darwinismo Darwin evolución Biología y pensamiento ~ AgregaX: selección natural mecanismo teoría hecho explicación darwinismo Darwin evolución Biología y pensamiento
Publicado por Emilio Cervantes en 9:24 12 comentarios
Etiquetas: Darwin, darwinismo, darwinismo metafísico, neodarwinismo, Selección Natural
miércoles, 4 de noviembre de 2009
Paul Kammerer (1880-1926): El falso fraude y descubrimiento fundacional de la epigenética
El diario ABC publica hoy en su versión digital una noticia titulada “Los cinco mayores fraudes científicos que llegamos a creernos”. En ella se refiere al hombre de Piltdown, a los vestigios arqueológicos de Tsukidate, al fósil compuesto de Archaeoraptor liaoningensis, a experimentos sobre clonación humana en la Universidad de Seúl y ..............a los experimentos de Paul Kammerer (1880-1926).
Como viene siendo corriente en el periodismo científico, marcado habitualmente con lo tintes amarillos del sensacionalismo, la noticia contiene un grave error. Afortunadamente, esta vez la ciencia está de enhorabuena y el error le favorece.
De los cinco indicados, uno no es un fraude. Se trata, pues de un falso fraude. No sólamente eso, sino que podría tratarse además de uno de los acontecimientos más notables de la biología del siglo XX que, curiosamente (y esto le otorga mayor notoriedad) habría pasado por fraude.........
representar la fundación de la epigenética, apuntando mecanismos de herencia de caracteres adquiridos,……¿les suena? Sí. Lamarckismo puro..........
Imagen de Paul Kammerer tomada de NNDB
Blogalaxia: lamarck lamarckismo caracteres adquiridos herencia de caracteres adquiridos epigenética Kammerer Paul Kammerer Alytes ~ Technorati: lamarck lamarckismo caracteres adquiridos herencia de caracteres adquiridos epigenética Kammerer Paul Kammerer Alytes ~ AgregaX: lamarck lamarckismo caracteres adquiridos herencia de caracteres adquiridos epigenética Kammerer Paul Kammerer Alytes
Publicado por Emilio Cervantes en 10:27 9 comentarios
Etiquetas: ambiente, biología, caracteres adquiridos, Ciencia y sociedad, evolución, Genética, herencia
viernes, 23 de octubre de 2009
El circo de Dawkins
Para más información aquí, aquí, o aquí (por ejemplo).
Blogalaxia: Darwin darwinismo selección natural Dawkins Greatest show on earth Two greatest shows on earth Two (or maybe three) greatest shows on earth El mayor espectáculo del mundo Los dos mayores espectáculos del mundo Los dos (o puede que tres) mayores espectáculos del mundo ~ Technorati: Darwin darwinismo selección natural Dawkins Greatest show on earth Two greatest shows on earth Two (or maybe three) greatest shows on earth El mayor espectáculo del mundo Los dos mayores espectáculos del mundo Los dos (o puede que tres) mayores espectáculos del mundo ~ AgregaX: Darwin darwinismo selección natural Dawkins Greatest show on earth Two greatest shows on earth Two (or maybe three) greatest shows on earth El mayor espectáculo del mundo Los dos mayores espectáculos del mundo Los dos (o puede que tres) mayores espectáculos del mundo
Publicado por Emilio Cervantes en 12:44 1 comentarios
Etiquetas: darwinismo metafísico, ultradarwinismo
sábado, 19 de septiembre de 2009
Curiosa máquina incapaz de distinguir: Reconsiderando hoy el estudio de la evolución desde una perspectiva histórica
Dedicado al prócer darwinista Theodosius Dobzhansky, en su primera página se lee el canto I correspondiente al Inferno de "La Divina Comedia" de Dante (Nel mezzo del cammin di nostra vita……..), razón por la cual me he permitido ilustrar este comentario con una representación de la Divina Comedia.
Más adelante, en la página 175 de la edición de Omega (Barcelona, 1979), ya al principio del capítulo 5, titulado "La Paradoja de la Variación", que abre la tercera sección (La Teoría) se pueden leer estas frases maravillosas que demuestran cómo los académicos a veces pueden, desde sus cumbres, escribir así de bien para beneficio del público conocimiento:
De improviso, la situación cambió. La veta principal fue barrenada y una profusión de hechos fueron vertidos sobre los cubos de esta máquina teórica. Sin embargo, de la máquina no ha salido nada. No es que la máquina no funcione, pues para una gran cantidad de ruidos de engranajes es claramente audible, si no son amortiguados, pero de alguna forma no puede transformar en productos acabados la gran cantidad de materias primas con que ha sido provista. Toda la relación entre teoría y hechos necesita una reconsideración.
¿Será por necesidad la reconsideración reclamada por Lewontin algo complicado e incomprensible a la mayoría de los mortales?; ¿algo que deban resolver los eruditos como el propio Lewontin, Dobzhansky o Ayala mediante textos voluminosos o series interminables de reuniones que diesen lugar a tratados incomprensibles en cientos o miles de páginas? Sospecho que no. Todo eso sólo serviría para aumentar el ruido de la máquina.
¿Podría, por el contrario, tratarse de una reconsideración de aspectos fundamentales que un adolescente de una cultura media sería capaz de comprender? Pienso que sí.
desde Darwin, los principales teóricos del estudio de la evolución, entre los que se encuentra Dobzhansky, son incapaces de distinguir entre teoría y hecho
La reconsideración de la relación entre teoría y hechos que propone Lewontin removería algunos de los cimientos de la teoría evolutiva pero sería la única posiblidad de ajustar los engranajes para que la máquina hiciese menos ruido y funcionase con mayor provecho. Ahora bien, al contrario de lo que podría parecer en un análisis somero, dicha reconsideración jamás podría realizarse desde los terrenos de las altas esferas de la Academia. Nunca los expertos en evolución podrán resolver la cuestión y librar a su especialidad de los males que la aquejan, puesto que son ellos mismos los causantes de tal situación. La reconsideración de la relación entre teoría y hechos en el terreno de la evolución debería realizarse desde terrenos más generales y próximos al sentido común, mediante el cuidadoso análisis del lenguaje y su utilización adecuada.
¿Cómo? Es sencillo, pero para empezar es necesario darse cuenta de que, desde Darwin, los principales teóricos del estudio de la evolución, entre los que se encuentra Dobzhansky, a quien Lewontin ha dedicado su libro, son incapaces de distinguir entre teoría y hecho.
Veremos algunos ejemplos que iré publicando en las siguientes entradas de este blog.
Referencia
Lewontin, R. 1979. La Base Genética de la Evolución. Editorial Omega. Barcelona.
°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤ø,¸¸,ø¤º°`°º¤
Esta entrada es la primera de una serie titulada:
distinguir". Se dedica a un repaso histórico del estudio de la evolución y consta de los siguientes apartados:
5. La máquina incapaz de distinguir siempre funcionando
6. Ciento cincuenta aniversario del origen de la máquina incapaz de distinguir en la obra de Charles Darwin
Blogalaxia: evolución genética de poblaciones hechos teoría Lewontin Dobzhansky Darwin confusión error Julian Huxley ~ Technorati: evolución genética de poblaciones hechos teoría Lewontin Dobzhansky Darwin confusión error Julian Huxley ~ AgregaX: evolución genética de poblaciones hechos teoría Lewontin Dobzhansky Darwin confusión error Julian Huxley
Publicado por Emilio Cervantes en 23:38 2 comentarios
Etiquetas: Darwin, darwinismo, evolución, evolucionismo, neodarwinismo, Selección Natural, tautología, Teoría, teoría científica
domingo, 2 de agosto de 2009
Videos sobre biodiversidad con pregunta incómoda
Según la autora, la Teoría Sintética o Neodarwinismo explicaría no sólo la evolución, sino en un planteamiento más dificil todavía y ya casí decididamente acrobático, el mismo origen de las especies.
Por mi parte, en una actitud mucho más propia del espectador que del acróbata y teniendo en cuenta que el neodarwinismo no es sino darwinismo actual y que, por tanto, se basa ni más ni menos que en ese concepto tan peliagudo y controvertido de la Selección Natural, no puedo estar ni mucho menos de acuerdo con tales opiniones tan frecuentes en las pistas del actual circo de la ciencia.
En la discusión surgida a continuación se sorprendía mucho un contertulio cuando le indiqué que la biodiversidad se podría explicar de muchas maneras, queriendo expresar con ello que tan científica es la Selección Natural como cualquier otro Mito. No pretendía yo decir que fuese capaz de explicar la biodiversidad de manera convincente, ni menos aún científica, sino que dudo que pueda haber una explicación científica para tamaña cuestión. Y es que, además de los inconvenientes habituales que la mayoría de los mitos tienen para ser considerados pruebas científicas, la Selección Natural, presenta otra seríe adicional de dificultades que curiosamente parecen ser invisibles a los ojos de muchos científicos especializados.
Así, algunos de los participantes en el debate eran de la opinión con la autora que la biodiversidad se explica bien mediante la Selección Natural.
Tal opinión es para mí, como decía arriba, pirueta acrobática y como tal arriesgada. Analicémosla como tal y veamos luego alguno de sus riesgos.
Además de no ser científico (una tautología), el concepto de Selección Natural se ha mantenido a presión desde el poder de grupos mediáticos, editoriales y científicos bien interesados. Empero, a nadie se le escapa que su principal objetivo ha sido desde su fundación social: el de justificar el
gobierno del mundo por unas élites; el de la ciencia, por otras élites (especializadas).
Una serie de videos tomados en una visita reciente al Parque Nacional de Manuel Antonio, en Costa Rica servirá para introducir la pregunta incómoda que por ahora surge como consecuencia de mi participación en aquel debate y que dejaré caer para reflexionar durante el verano.
La pregunta es:
¿Alguna teoría científica explica la biodiversidad?
Si los vídeos sirven para alimentar dudas, tengan entonces en cuenta que están tomados en el entorno de un Parque Nacional y piensen cuán diferente será el destino de plantas y animales si la teoría en cuestión triunfa y llega a convencernos a todos de que la explicación de la biodiversidad la proporciona la selección natural o si algunos albergamos y alimentamos serias dudas al respecto.
Nota: Una versión posterior de esta entrada se ha publicado aquí
Blogalaxia: biodiversidad Teoría teoría científica Darwin darwinismo Selección Natural explicación Mitos neodarwinismo tautología ~ Technorati: biodiversidad Teoría teoría científica Darwin darwinismo Selección Natural explicación Mitos neodarwinismo tautología ~ AgregaX: biodiversidad Teoría teoría científica Darwin darwinismo Selección Natural explicación Mitos neodarwinismo tautología
Publicado por Emilio Cervantes en 22:49 3 comentarios
Etiquetas: ciencia, Darwin, darwinismo, filosofía, mitos, Naturaleza, neodarwinismo, Selección Natural, tautología, Teoría, teoría científica, vida
lunes, 13 de julio de 2009
Entrada número ciento uno: ïndice de autores de las cien primeras
Abdalla, Mauricio 26
Agassiz, Louis 3
Aldrovandi 10
Alberto Magno 4
Aristóteles 4, 32
Azcoaga, Enrique 11
Azorín 17
Ayala, Francisco 71, 72, 86, 92
von Baer 3
Bacon, Francis 6, 18
Bateson, William 46
Belknap Long, Frank 27
Berg, Paul 75
Bernard, Claude 18
Blasco Ibáñez, Vicente 43
Bonafé, Juan 11
Borges, Jorge Luis 12
Buchner 4
Buela, Alberto 97
Buffon 4
Cairns, Overbaugh y Miller 61
Cellini, Benvenuto 36
Cervantes, Miguel de 5
Cervantes, Vicente 80
Clark, Gregory 29
Conan Doyle, Arthur 12
Cutler SR et al., 67
Darnell, James 75
Darwin, Charles 2, 3, 4, 5, 12, 25, 26, 49, 51, 61, 72, 78, 95
Dawkins, Richard 23, 24, 91, 98
Delbrück, Max 61
Descartes 6, 18
Dobzhansky 4, 86
Dylan, Bob 7
Engels, Friederich 3
Evert, Roger 44
Foucault, Michel 10
Freeland Judson, Horace 75, 76
Fuller, Steve 90
Galileo 6, 18
Galsworthy, John 12
Gaya, Ramón 11
Gide, André 15
Goldschmidt, Richard B. 55, 56, 57
Graells y Agüera, Mariano de la Paz 73, 93
Hadot, Pierre 35
Hall, Cristobal 11
Haughton 3
Hawking, Stephen 28
Heidegger Martin 95
Heráclito 7
Horn, Henry S. 13
Huxley, Thomas 95
James, Henry 87
Jodelet 76
Jonston 10
Jung, Carl Gustav 14
Kierkegaard, Soren 23, 40
Lagasca, Mariano 73
Lamarck 50, 51, 57, 61, 66, 67
Lawrence, DH 25
Leibniz 23, 38
Lewin, Benjamin 75
Linneo 4
Lucht JM, et al. 68
Luria, Salvador 61
Lyell 3
Marco Aurelio 35
Marías, Javier 22
Marx, Karl 3
Mclintock, Barbara 14, 68
Mendel 59
Milton, Richard 24
Moliner et al., 68
Morgan, Thomas Hunt 48, 49, 50, 52
Mosterín, Jesús 58
Muller, Herman Joseph 60
Nietzsche, Friederich 3
Ortega y Gasset 6
Owen, Richard 3
Pardo Bazán, Emilia 21
Pascal, Blas 23
Popper, Karl 2, 3, 18, 24, 50
Proust, Marcel 33
Punset, Eduard 23
Reni, Guido 31
Riddle, Oscar 47
Rilke, Rainer Maria 8
Rose, Steven 90
Roso de Luna, Mario 31
Ruiz Palacín, Antonio 94
San Agustín 23
Sandín, Máximo 26, 77
Santo Tomás 23
Schopenhauer, Arthur 18, 39, 76
Sedgwick 3, 46
Smith, Adam 25
Sniegowski y Lenski 61
Stebbins 86
Suárez, Francisco 37
Suñer y Capdevila, Francisco 69
Unamuno, Miguel de 23, 25
Valentine 86
Valle-Inclán 74, 75
Vallejo, Fernando 65
Vicente Miguel 82
Vilanova y Piera, Juan 79
Waddington, C.H. 24
Weismann, Arthur 52, 53, 54, 55, 56, 57, 58, 64
Zola, Emile 20
Blogalaxia: biología Biología Humanista ~ Technorati: biología Biología Humanista ~ AgregaX: biología Biología Humanista
Publicado por Emilio Cervantes en 12:57 0 comentarios