.

miércoles, 18 de junio de 2008

Los ingleses, por Henry James



Lo único que el Príncipe sabía con certeza acerca de los ingleses era que "les situations nettes" no les gustaban. Por nada del mundo estaban dispuestos a aceptarlas. El genio nacional inglés, el éxito nacional inglés, siempre habían consistido en evitar dichas situaciones en todo momento. Con complacencia, los ingleses estimaban que este peculiar talento era lo que ellos denominaban su maravillosa capacidad de transigir, cuya influencia impregnaba de tal manera el lugar en que ahora se encontraba nuestro héroe que parecía, de una manera más clara, que la tierra y el aire, la luz y el color, los campos, las colinas y el cielo, los pueblos de los condados azul verdoso y las frías catedrales, debieran el especial matiz de su tono a dicha capacidad.

Henry James. La Copa dorada. Alba Editorial SL. Barcelona. 1998. Trad.: Andrés Bosch Villalta. El fragmento se encuentra en la p 332.

jueves, 29 de mayo de 2008

Carta a Pepe para que entienda ya de una vez la selección natural



Amigo Pepe,

Por fin he encontrado algunas definiciones de la selección natural y así ya voy a poder estar pronto en condiciones de discutir con los darwinistas quienes, a menudo, me vienen acusando de no entender nada; o sea que,...... me temo que pronto abandonaré el grupo de cuatro malpensantes y me convertiré a la religión darwinista, la única verdadera.
Ya he comenzado hoy mismo mi medicación para curarme de pensar que la teoría de evolución por selección natural sea una tautología, porque en el libro “Evolución”, de los autores Theodosius Dobzhansky, Franciso J Ayala, George Ledyard Stebbins y James W Valentine, publicado en su versión original (en inglés) por Freeman en SanFrancisco (1977) y después por Omega en Barcelona (1980) se pueden leer las siguientes píldoras:

Selección Natural. Píldora 1: La idea consiste básicamente en que los individuos sanos y vigorosos tienen una mayor probabilidad de sobrevivir y dejar descendencia que los enfermos y endebles.
Esto, ejem....., esto nos evita la necedad de seguir leyendo este u otros libros. Lo importante es que crezcamos todos sanos y vigorosos. Por eso he visto yo por ahí propagandas de platos de jamón.
Selección Natural. Píldora 2: Darwin y Wallace consideraron a la selección natural, es decir, la supervivencia y reproducción diferencial de los organismos, como el principal agente director del cambio evolutivo.
Supervivencia y reproducción diferencial de los organismos. No hay más misterio.
Selección Natural. Píldora 3 (ya casí al final del libro, como atando cabos):
Según la teoría de la evolución explicada en este libro, la selección natural es el proceso responsable de las adaptaciones de los organismos y también el principal proceso que provoca el cambio evolutivo. El principio de la selección natural, junto con algunas hipótesis subsidiarias, generalmente bien corroboradas (tales como la teoría mendeliana de la herencia), puede explicar gran número de fenómenos del mundo animado, tal como la diversidad de los organismo, el cambio gradual de los mismos a través del tiempo y sus notables adaptaciones al ambiente. La teoría de la evolución es la teoría biológica más amplia.
La primera píldora la tomo por la mañana, en ayunas. La segunda al mediodía. Esta tercera píldora antes de tomármela la voy a leer un par de veces más no sea que se me indigeste. Les aconsejo hacer lo mismo. Todo ello lo comentaré más despacio otro día, suponiendo que no me haya curado y siga sin convertirme a la religión darwinista.

Nota final: Fíjese Pepe en la subsidiariedad de la teoría mendeliana de la herencia, o sea cómo una teoría sólida y bien fundada puede ser tomada como subsidiaria del dogma cuando conviene.
Estoy ansioso por continuar mi tratamiento y espero que las píldoras me hagan efecto. Seguro que entonces podré ponerme a escribir sin freno en las editoriales de mayor prestigio en lugar de hacerlo en blogs cochambrosos.

miércoles, 14 de mayo de 2008

Lista actualizada de Firmas en apoyo del Manifiesto por una Biología del siglo XXI




Publico aquí la lista actualizada de Firmas en apoyo del Manifiesto por una Biología del siglo XXI.


El Manifiesto original se encuentra en esta entrada del blog Crimentales. Por favor, compruebe que su nombre y filiación es correcta e indique cualquier otra información que desee añadir.


A fecha de hoy (martes, veintiocho de abril de 2009) está apoyado por setenta y un firmantes:


Mauricio Abdalla, Profesor de filosofía de las ciencias, Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil

Arcadio Agudelo Hernández Médico Cirujano UNAM (México)

Guillermo Agudelo Murguía, Director del Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A.C. (México)

Borja Alarcón Estudiante de 5º Curso de Biología

Isabel Aler Gay, Dpto. Sociología de la Universidad de Sevilla

Djordje Bajic, Serbia, Estudiante 4º curso de bioquímica

Abel Barral Estudiante de 5º Curso de Biología

José María Barrasa Departamento de Biología Vegetal, Facultad de Biología, Universidad de Alcalá, Alcalá de Henares, Madrid

Juan Barrero Estudiante de 5º Curso de Biología

Maria Bautista Estudiante de 5º Curso de Biología

Maria Jesús Blázquez, Profesora de biología de Enseñanza Secundaria, Zaragoza

Pedro Burruezo, redactor jefe de The Ecologist en español

Daniel Cabeza Gras, doctor en informática, creador web y facilitador de Biodanza

Walter Cantero Becario Tercer Ciclo UAM

Sofia Carbajosa Estudiante de 5º Curso de Biología

Pedro del Castillo, Doctor en biología celular y profesor contratado depto. Biología UAM

Emilio Cervantes, Investigador IRNASA CSIC Salamanca

Colectivo Replantear el SIDA

Ana Isabel del Cueto Ginzo, Doctorando INIA

Antonio Chamorro Cristóbal, Estudiante de Maestría en Agricultura Ecológica, Wageningen University

Maria Domínguez Estudiante de 5º Curso de Biología

Eduardo García Estudiante de 5º Curso de Biología

Bárbara García-López Estudiante de 5º Curso de Biología

José María Gómez Durán Ayudante de laboratorio del INIA, Madrid

Armando González Martín, Profesor asociado, Comisión Docente de Antropología Física, Depto. Biología UAM

Claudine Gracía Liechti 3º de Biología

Mirta Grimaldi, Doctora en Biología quimica, Buenos Aires, Argentina

Juana Gutiérrez de Diego. Profesora Titular. Depto de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Salamanca.

Rosa Haynes del Pino. Los Verdes.

Daniel Heredia Estudiante de 5º Curso de Biología

Guillermo Herrán Estudiante de 5º Curso de Biología

Silvia Herrero Estudiante de 5º Curso de Biología

Miguel Iniesto Estudiante de 5º Curso de Biología

Sheila Jordan Estudiante de 5º Curso de Biología

Alberto Jorge Estudiante de 5º Curso de Biología

Marta Lapuente Estudiante de 5º Curso de Biología

Estíbaliz López Hermoso, Estudiante 5º curso de biología UAH

Antonio López Jiménez. Licenciado en Ciencias Biológicas. Profesor interino de Secundaria

Antonio López Martínez, Licenciado biología UM y profesor interino de secundaria

María Losada Personal investigador en formación (PIF) UAM

Celia Martín Estudiante de 5º Curso de Biología

Nereida Melguizo Estudiante de 5º Curso de Biología

Daniel Mencía, Diplomado biología UAM

Raúl Mora, Veterinario y naturalista, Murcia

Enrique Moreno Díaz, Licenciado biología UAM

Francisco Navas Estudiante de 5º Curso de Biología

Tomás Narros Fernández, Licenciado biología UAM

Jon Ortega, Doctorando UM (Depto. de Zoología y Antropología física)

Juan Manuel Ortega Legazpi Medico Cirujano Doctorando en Ciencias UNAM (México)

Elisa Oteros Becaria de Tercer Ciclo UAM

Marcos Palomino Quintana. Estudiante de 5º de biología. Madrid.

Daniel Pardo Maroño, Estudiante 5º curso de biología

Helena Pascual Borrás. 4º de Biología

Anahí Peirotén Herrero, Licenciada biología UAM

Luis Javier Pérez Hinojosa. Estudiante de 3ºde Biología de la Universidad de Granada

Oscar Luís Prada Campaña, Fundación Félix Rodríguez de la Fuente

Casilda Rodrigáñez, escritora, Murcia

Francisco David Rodríguez. Profesor Titular. Depto de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Salamanca

María Rodríguez Aburto. Lic. en Biología, Universidad Autónoma de Madrid

Javier Royo, Veterinario y naturalista, Murcia

Javier Sánchez, Estudiante de 5º Curso de Biología UM

Alfonso Sánchez Díaz. Licenciado en biología. Universidad Autónoma de Madrid

Carlos Sánchez Giménez, Licenciado en Biología, Universidad Autónoma de Madrid

Máximo Sandín Doctor en Antropología Física y Profesor Depto. Biología UAM

Marta Sanmillán Estudiante de 5º Curso de Biología

Arturo Sastre Estudiante de 5º Curso de Biología

Daniel Omar Stchigel, Doctor en Filosofía, Buenos Aires, Argentina

Rodrigo Suárez, Doctorando Universidad de Chile

Zulema Udaondo Estudiante de 5º Curso de Biología

Sara Villen Estudiante de 5º Curso de Biología

Almudena Zaragoza Estudiante de 5º Curso de Biología

lunes, 12 de mayo de 2008

Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología


Presentación del libro "Veintisiete libros y un prólogo abierto para una nueva biología"
(Ediciones Crimentales en colaboración con ADEBIR. La Rioja, Marzo de 2008)

Coordinador: Emilio Cervantes
Presentación

En el planteamiento de este libro está la inquietud filosófica surgida en un grupo de biólogos. En el mundo de la post-modernidad, en el que hoy vivimos, la biología está atravesando una zona crítica, pero es difícil entender y hablar de biología, porque algo todavía más general, el lenguaje se está corrompiendo.
El lenguaje hoy sirve para una función que es exactamente la contraria de su función original. La función original del lenguaje es poner en conexión a los hombres con las cosas. Las palabras eran, originalmente, puentes con la realidad, vehículos para acceder directamente al conocimiento de la Naturaleza. Y sin embargo, hoy vienen muchas veces a ser lo contrario…… Vemos en la actualidad cómo aparecen palabras cuya función parece ser la de separarnos de la realidad, alejarnos de la Naturaleza. ¿Cómo se explica si no las palabras Creacionista y Creacionismo?. ¿Qué significan estos otros términos tan utilizados hasta la saciedad en tantos libros de Biología: Adaptación, Selección Natural?. ¿Son conceptos científicos? Alguien, durante ya demasiadas décadas, se ha empeñado en que tomemos en serio palabras vacías, es decir conceptos que no tienen cabida en un horizonte científico que aspire a tener una mínima capacidad crítica.
En este libro se comentan desde la perspectiva personales de diez biólogos veintitrés libros relevantes para sus quehaceres. En el prólogo, entre los objetivos, hablamos de la búsqueda de una nueva biología que nos parece hoy necesaria. Proponemos algunas de las condiciones que ha de cumplir la nueva biología: Respeto por los demás, respeto por el lenguaje, interdisciplinariedad, apertura hacia la historia y las humanidades. Esperamos, que la lectura de los comentarios pueda servir al lector para que él mismo proponga nuevas condiciones que contribuyan a hacer de la biología una ciencia al servicio de la humanidad y evitar que pueda ocurrir lo contrario.


Participantes


Juan José Aldasoro (JJA). Real Jardín Botánico CSIC. Madrid.
Jon Arteaga (JA). Departamento Antropología Física Universidad de Murcia.
Elena de la Casa (ECE). Universidad de Texas, Arlington. USA.
Emilio Cervantes (EC). IRNASA CSIC. Salamanca.
Andrés Galera (AG). Instituto de Historia CSIC. Madrid.
Juana Gutiérrez de Diego (JGdD). Departamento de Bioquímica USAL. Salamanca.
Carolina Martínez Ruíz (CMR). Departamento de ciencias Agroforestales UVA. Palencia.
Francisco David Rodríguez García (FDRG). Departamento de Bioquímica USAL. Salamanca.
Francisco Javier Sáenz de Cabezón (FJSC). Universidad de California, Davis. USA.
Máximo Sandín (MS). Departamento de biología UAM. Madrid.



Contenido

Prólogo abierto.

Primera parte: En torno a tres libros que no son de biología pero que son fundamentales.

1- Thomas Kuhn. La Estructura de las Revoluciones Científicas. (EC)
2-Michel Foucault. Les Mots et les Choses. Une Archeologie des Sciences Humaines. (EC)
3- Karl Popper. Conjeturas y Refutaciones. (EC)

Segunda parte: Obras y autores de historia natural, paleontología y precursores de la biología.

4- Buffon. 1778. Les Époques de la Nature. (AG)
5- Lamarck. 1809. Philosophie Zoologique. (MS)
6- Cuvier. 1825. Discours sur les Révolutions de la Surface du Globe et sur les Changements qu’elles ont Produits dans le Règne Animal. (AG)
7- le Guyader, H. 1998. Geoffory Saint-Hilaire. Un Naturaliste Visionnaire. (EC)
8- Claude Bernard. 1865. Introducción al Estudio de la Medicina Experimental. (EC)
9- D’Arcy Wentworth Thompson. 1917. On Growth and Form. (EC)
10- Charles Depéret. 1929. Les transformations du monde animal. (EC)


Tercera parte: Algunos textos generales sobre biología y sobre el estudio de la vida.

11- El árbol del conocimiento. Humberto Maturana y Francisco Varela. (JA)
12- Lynn Margulis y Karlene V Schwartz. Cinco Reinos. 1985. (JJA)
13- Linn Margulis. ¿Qué es la Vida?. 1996. (JA)
14- Enrico Coen. The Art of Genes (How organisms make themselves). 1999. (EC).
15- Fernando Vallejo. La Tautología Darwinista y Otros Ensayos de Biología. 1998. (EC)
16- Nick Brewin. Seed to Seed: The Secret Life of Plants. 2006. (EC)
17- Máximo Sandín. Pensando la Evolución, Pensando la Vida. 2006. (EC)


Cuarta parte: Libros sobre Zoología, Botánica, Ecología y evolución


18- Morgan, TH. A Critique of the Theory of Evolution. 1919. (EC)
19- Magurran AE. Ecological Diversity and its Measurement.
Diversidad Ecológica y su Medición. 1989. Magurran A.E. Measuring Biological Diversity. 2004. (CMR)
20- Luken JO. Directing Ecological Succession. 1990. (CMR)
21- Nijhout FJ. Insect Hormones. 1994. (FJSC)
22- Gorb S. Attachment Devices of Insect Cuticle. 2001. (FJSC)
23- Gould SJ. The Structure of the Evolutionary Theory. 2002. (EC)

Quinta parte: Cuatro comentarios de libros recientes sobre Bioquímica, desarrollo y epigenética y otras obras.

24- Lehninger. Biochemistry. 2005. (JGdD-FDRG).
25- David Micklos, Greg A. Freyer, and David A. Crotty. DNA Science: a First Course. 2003. (JGdD-FDRG)
26- Lewis Wolpert, Jim Smith, Tom Jessell, Peter Lawrence, Elizabeth Robertson, and Elliot Meyerowitz. Principles of Development. (JGdD-FDRG) . 2006.
27- CD Allis, T Jenuwein y D Reinberg. Epigenetics. 2007.(ECE).


Precio: 5 Euros más gastos de envío (para España, 2 Euros; Europa: 6, 5 Euros; América: 9,5 Euros). Disponemos de una cantidad reducida para su venta directa. Ingresar el importe en la siguiente cuenta de la Caja Rioja (2037 0070 71 0113636716) y enviar un e-mail notificando el ingreso a ecervant@usal.es o ignacio.perez@unirioja.es

En el blog "Un libro de biología" se ha publicado el comienzo del prólogo abierto.

sábado, 19 de abril de 2008

Nuevas firmas en apoyo del Manifiesto por una Biología del siglo XXI




Tomo prestada del blog "crimentales" esta imagen para acompañar la lista de veinticinco nuevas firmas que apoyan el Manifiesto por una Biología del Siglo XXI del que hablaba hace unas entradas. Están todos invitados a unirse al grupo de Google "Biología Humanista" y discuir las posibilidades de una Sociedad Internacional de Biología Humanista.





Mauricio Abdalla, Profesor de filosofía de las ciencias, Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil
Guillermo Agudelo Murguía, Director del Instituto de Investigación sobre la Evolución Humana, A.C. (México)
Djordje Bajic, Serbia, Estudiante 4º curso de bioquímica
Pedro Burruezo, redactor jefe de The Ecologist en español
Maria Jesús Blázquez, Profesora de biología de Enseñanza Secundaria, Zaragoza
Pedro del Castillo, Doctor en biología celular y profesor contratado depto. Biología UAM
Emilio Cervantes, Investigador IRNASA CSIC Salamanca
Ana Isabel del Cueto Ginzo, Doctorando INIA
Antonio Chamorro Cristóbal, Estudiante de Maestría en Agricultura Ecológica, Wageningen University
Armando González Martín, Profesor asociado, Comisión Docente de Antropología Física, Depto. Biología UAM
Mirta Grimaldi, Doctora en Biología quimica, Buenos Aires, Argentina
Estíbaliz López Hermoso, Estudiante 5º curso de biología UAH
Antonio López Martínez, Licenciado biología UM y profesor interino de secundaria
Daniel Mencía, Diplomado biología UAM
Raúl Mora, Veterinario y naturalista, Murcia
Enrique Moreno Díaz, Licenciado biología UAM
Jon Ortega, Doctorando UM (Depto. de Zoología y Antropología física)
Tomás Narros Fernández, Licenciado biología UAM
Daniel Pardo Maroño, Estudiante 5º curso de biología
Anahí Peirotén Herrero, Licenciada biología UAM
Oscar Luís Prada Campaña, Fundación Félix Rodríguez de la Fuente
Javier Royo, Veterinario y naturalista, Murcia.
Javier Sánchez, Estudiante de 5º Curso de Biología UM
Oscar Omar Stchigel, Doctor en Filosofía, Buenos Aires, Argentina
Rodrigo Suárez, Doctorando Universidad de Chile


Gracias a todos y esperamos que el circulo se amplíe

martes, 18 de marzo de 2008

Sociedad de Biología Humanista: su necesidad, campo de acción e interés



Cuando hace unos años se nos decía que la biología sería la ciencia del futuro, había una sensación de que aquello era cierto, de que, efectivamente así sería; pero,….. hasta hoy no hemos podido concretar en qué ha consistido aquella frase premonitoria.

Los avances de la biología en la segunda mitad del siglo XX y en lo que va del XXI han sido espectaculares, sus aplicaciones han ido a veces más allá de lo esperado en agricultura y en biomedicina. Pero, ….por otra parte, existe una creciente preocupación por lo que puede ser el fundamento teórico de la biología, y lo que puede haber en él de manipulación del conocimiento. Una especialización excesiva unida a la búsqueda de resultados aplicados asociados a una rentabilidad económica no garantizan que los resultados de la investigación se transmitan siempre en condiciones óptimas. Además, el darwinismo, que en algunos foros de debate y medios académicos se defiende a ultranza, difunde la idea de una naturaleza en perpetuo estado de competición, lo cual no viene a aclarar la situación.

Algunos de estos aspectos, hoy sin duda problemáticos, han sido expuestos en el MANIFIESTO POR UNA BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI, que un grupo de estudiantes y profesores de la Universidad Autónoma de Madrid ha publicado hace unos días, y al cual he dado publicidad en éste blog.

La biología ha dado muchos resultados que deben ser hoy discutidos en foros abiertos en los que biólogos y todas las personas, profesionales o no, con interés en el tema puedan obtener información de primera mano y opinar. Es particularmente crítica la situación del profesorado de Enseñanza Secundaria y Bachillerato, que ha de explicar a sus alumnos desarrollos recientes de la ciencia, implicando importantes cuestiones sociales y aplicadas, pero que no entraban en sus planes de estudios. Aspectos recientes de la biología como la secuenciación de genomas, las células madre, los priones o los métodos más recientes de diagnóstico genético están en la prensa y, a menudo, también en los libros de texto, pero la mayoría de los profesores apenas si los vieron en sus carreras. Ésta situación ha sido detectada por ejemplo en el caso del Investigador Miguel Vicente, quien desde su blog Esos pequeños bichitos indica:

“……es urgente dar a los educadores y a la opinión pública información científica fidedigna en español pues en su mayoría se trata de audiencias que no dominan (muchos ignoran) la lengua inglesa.”


Pero la biología va más allá de todos estos aspectos de importancia incuestionable y define lo que es el ser humano. Por eso, sus resultados y técnicas deben ser objeto de debate abierto con un fondo filosófico, humanista. Profesionales y docentes de otras materias (periodismo, literatura, filosofía, matemáticas, física,….) tienen mucho que aportar a la biología de hoy.


Proponemos desde aquí la discusión abierta acerca del interés y objetivos de una Sociedad de Biología Humanista. Están todos invitados al debate y agradeceríamos en particular la participación de profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato.

jueves, 13 de marzo de 2008

XI Reunión de la Asociación para el Desarrollo y el Estudio de la Biología en la Rioja (ADEBIR)







XI Jornada Científica de ADEBIR
XI Aniversario de la Asociación

La evolución de las especies. Perspectiva histórica e interés en la Rioja



Viernes, 9 de Mayo de 2008.

Programa preliminar:


16h. Bienvenida.
José Miguel Delgado. Director del IER.
Luis Miguel Medrano. Director del Área de Ciencias Naturales.
Directiva de ADEBIR.

16 h 30 Aproximación histórica al estudio de la evolución. Andrés Galera. Centro de Ciencias Humanas y Sociales. Inst. de Historia. CSIC.

18 h 30. Asamblea General Ordinaria de ADEBIR. Discusión de perspectivas y posibilidades de futuro. Balance económico. Proyectos en marcha. Ruegos y preguntas.

lunes, 10 de marzo de 2008

Doscientos cincuenta aniversario del nacimiento de Vicente Cervantes y doscientos veinte de la fundación del Jardín Botánico de la Ciudad de México




Vicente Cervantes Mendo (Ledrada, Salamanca,1758-Ciudad de México, 1829) llegó a América en 1787 con la expedición científica de la Nueva España (1787-1803) , dirigida por el aragonés Martín de Sessé y Lacasta (1751-1808), e integrada por Juan Diego del Castillo, José Longinos Martínez y Jaime Senseve.


La Real Cédula de Creación de la Expedición Botánica a Nueva España fue extendida el 20 de marzo de 1787. El profesor del Real Jardín Botánico de Madrid Casimiro Gómez Ortega seleccionó los miembros que habrían de componerla. El territorio objeto de estudio ocupó desde San Francisco, en California, hasta la población de León en Nicaragua, la isla de Nukta, en el archipiélago de Vancouver, El Salvador, Guatemala, y las islas de Santo Domingo, Puerto Rico y Cuba.

El 27 de marzo de 1788, Sessé informa a Gómez Ortega de la inauguración del Jardín Botánico de la Ciudad de México y poco después, comentará los nuevos planes para el establecimiento y los preparativos de sus viajes de exploración.

Vicente Cervantes ocupó la primera cátedra de botánica en la Ciudad de México en donde vivió durante treinta años explicando las etimologías griega, latina y mexicana de cada planta, sus virtudes terapéuticas y los usos económicos de los distintos vegetales, para lo cual utilizó el mismo libro que los alumnos que recibían clase en el Jardín Botánico madrileño, esto es, el Curso Elemental de Botánica de Casimiro Gómez Ortega y Antonio Palau Verdera (1734-1793), el primero de cuyos autores había sido maestro de Cervantes en el Real Jardín Botánico de Madrid.

A lo largo de su carrera describió más de trescientas especies nuevas, publicó quince obras de carácter científico (algunas de las cuales se han extraviado) y fue responsable de la formación de nuevos botánicos, entre ellos de José Mariano Mociño (1757-1819), que se incorporó a la expedición en 1790.

Entre sus obras destaca el Ensayo a la Materia Médica Vegetal de México, que no se editó hasta casi finalizado el siglo XIX, así como su participación en las obras Plantae Novae Hispaniae, y Flora Mexicana, ambas editadas en México con Sesse y Mociño como autores, siendo el resultado de la obra de la expedición, cuyo principal botánico fuera Cervantes. Vicente Cervantes permaneció en Ciudad de México donde, pese a su condición de español, el gobierno independentista le respetó en su cargo; murió el 26 de julio de 1829.








viernes, 29 de febrero de 2008

El creacionismo, el darwinismo y Wikipedia: Otro ejemplo a favor del manifiesto




El Manifiesto a favor de la Biología del siglo XXI que publicaba hace dos entradas decía, entre otras cosas lo siguiente:

Finalmente, queremos llamar la atención sobre un fenómeno que está contribuyendo a aumentar, especialmente en la sociedad, la confusión sobre el problema que estamos denunciando: El debate darwinismo-creacionismo, que los darwinistas parecen especialmente interesados en difundir. Creemos que es un debate inútil, porque los científicos no debaten sobre creencias, sino sobre datos empíricos, pero que contribuye al reforzamiento social de las viejas (e interesadas) concepciones para evitar el verdadero debate: el de una concepción científica del Siglo XIX frente a una Ciencia del Siglo XXI.


Pues bien, hoy aporto otra prueba más que demuestra que esto es cierto.


Buscando información sobre el naturalista español Juan Vilanova y Piera (1821-1893), me encuentro en Wikipedia (esa enciclopedia pseudodemocrática que sabemos que es darwinista por esto y por esto otro) con esta lindeza:


En cuanto a las teorías del origen de la vida en la tierra, Vilanova era creacionista pero no rechazaba las nuevas teorías que iban surgiendo de mantuvo en contra de las ideas evolucionistas de Darwin y Huxley. (sic.)


Una maravilla de párrafo escrito sin duda por algún darwinista iluminado que viene a demostrar que, efectivamente, en su clan quieren potenciar el debate darwinismo-creacionismo como se indicaba muy acertadamente en el manifiesto. Pero además de eso y de estar mal escrito, el párrafo en cuestión demuestra la ignorancia de quien lo escribió. No sabemos si Juan Vilanova se habría preguntado alguna vez o no acerca del origen de la vida en la Tierra, posiblemente no. Una evidencia en favor de dicha afirmación: eso sería lo primero que un articulista decente habría tenido que presentar documentadamente. Que Vilanova no era creacionista es seguro puesto que esa palabreja no se había inventado todavía. Por similares consideraciones elementales, Platón tampoco pudo ser católico ni Carlos Marx militante de la UGT. Acerca de lo que signifique ser creacionista, todavía no he tenido tiempo de investigar. Sólo un vistazo a la entrada "creacionismo" en Wikipedia ya me ha levantado un dolor de cabeza que sospecho me durará todo el fin de semana. Puede que tenga que terminar admitiendo que Vilanova era creacionista, ahora bien esto implicará la necesidad de admitir que Darwin también lo era con lo cual el debate quedaría, afortunadamente, concluido.

El creacionismo, invento darwinista.




miércoles, 27 de febrero de 2008

Un sencillo experimento acerca de la biología del siglo XXI y su malvada interpretación


La entrada anterior contenía un manifiesto que he recibido de la Universidad Autónoma de Madrid. En su presentación describía como al buscar una imagen para acompañar dicho manifiesto, tuve una experiencia que da la razón al contenido del mismo. Pues bien, esta experiencia puede repetirla cualquiera y así reflexionar con más base acerca de lo que dice el manifiesto. La experiencia es sencilla. Consiste en buscar en Google (España) imágenes con el texto: Biología siglo XXI y, a continuación, analizar lo que tarda en salir la imagen de Darwin. Háganlo. Yo acabo de hacerlo.
Vayan buscando conmigo imágenes en las que se puedan identificar personas. En la primera página de imágenes a mi me surgió un señor dando clase y otro señor de barba blanca que no pude identificar, además de otros dos señores anunciando métodos de diagnóstico. Ya en la segunda página me apareció alguien conocido: El omnipresente periodista Eduard Punset. En la tercera página también reconocí a alguien: El presidente del CSIC y en la cuarta,…¿cómo no?. Ahí ya aparece Darwin. Estoy buscando imágenes con el texto Biología siglo XXI y no he visto ni a Watson y Crack, perdón Crick; ni milagrosamente a Crack Venter (perdón quise decir Craigh). Pero es que estoy buscando en Google España y NO he visto a Santiago Ramón y Cajal ni a Severo Ochoa, nuestros flamantes nobeles, pero SÍ a Darwin. Prometo repetir la experiencia en un par de meses a ver en que página me aparece el que todavía hoy es uno de los principales representantes de la Biología del siglo XXI en español: Sir Charles Darwin.

MANIFIESTO POR UNA BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI


He recibido un escrito procedente de la Facultad de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid que copio a continuación.
Al buscar una imagen para acompañar dicho escrito me ha ocurrido una anécdota curiosa que tiene mucho que ver con el escrito y con la preocupación que en el va expresada y que relato en la siguiente entrada. Lo que me ha ocurrido en la búsqueda de imágenes demuestra claramente que el manifiesto tiene razón cuando dice que existe una gran confusión en los fundamentos teóricos en que se basan las investigaciones biológicas.
MANIFIESTO POR UNA BIOLOGÍA DEL SIGLO XXI

Los abajo firmantes, alumnos y ex–alumnos del Departamento de Biología de la Universidad Autónoma de Madrid, nos dirigimos a la comunidad científica y a la sociedad en general para llamar la atención sobre un problema que puede llegar a tener graves repercusiones en nuestra sociedad.
Existe, en la actualidad, una gran confusión en los fundamentos teóricos en que se basan las investigaciones biológicas y, como consecuencia, sus objetivos y aplicaciones, por lo que estas pueden llegar a ser peligrosas para la Naturaleza y para el ser humano.

Los descubrimientos recientes sobre la naturaleza y la complejidad de la información genética y de otros fenómenos biológicos, especialmente los relacionados con las actividades de bacterias y virus, resultan absolutamente contradictorios con las suposiciones sobre las que se sustentaba la base teórica de la Biología elaborada a principios del siglo pasado. Sin embargo, tanto la docencia como la investigación parecen seguir ancladas en las antiguas interpretaciones.
La explicación más inmediata de esta situación está en la especialización y falta de integración entre distintas disciplinas. Como consecuencia, desde el punto de vista de la docencia, se continúa la formación de nuevas promociones con criterios desfasados. Pero es aún más grave la repercusión en la investigación: se mantienen los planteamientos y los objetivos reduccionistas y, como consecuencia, las interpretaciones, que son absolutamente contradictorias con los nuevos datos. Esto supone una grave pérdida de tiempo en ciencia y un inútil despilfarro de inteligencias formadas y enfocadas con unas bases erróneas.
Queremos transmitir a la sociedad que el problema no se reduce a un debate científico. La vieja concepción competitiva y simplificadora de los fenómenos naturales ha llevado a graves problemas, como el avance de la resistencia bacteriana a los antibióticos debido a la consideración de la bacterias (que ahora sabemos que son extraordinariamente abundantes y fundamentales para el desarrollo de la vida) como agentes exclusivamente patógenos que había que eliminar. Los datos actuales nos han mostrado que los virus son todavía más abundantes, ubicuos y participativos en los procesos biológicos que las bacterias y que, al igual que éstas, su carácter patógeno responde a un desequilibrio de los fenómenos naturales. Por esto, las investigaciones orientadas sobre los viejos criterios reduccionistas y enfocadas con fines economicistas pueden constituir un grave peligro para la Naturaleza y para la Humanidad.
Queremos resaltar especialmente la distorsión que introduce la investigación con intereses en un rendimiento económico inmediato en el verdadero objetivo de la Ciencia: la profundización de los conocimientos al servicio de la Humanidad. La financiación privada de investigaciones orientadas a la obtención de patentes destinadas a la comercialización conduce a la precipitación de sus aplicaciones y a nuevos peligros potenciales, dada la desconexión de estos planteamientos reduccionistas con la realidad de los fenómenos de reciente descubrimiento. Por otra parte, esta dinámica induce al despilfarro de tiempo, dinero e inteligencia en investigaciones con fines absolutamente absurdos e inviables, como la pretensión de “crear” organismos artificiales, alargar la vida o seleccionar individuos supuestamente libres de enfermedades genéticas y otras de un cariz semejante, naturalmente, destinadas para el que pudiera pagarlo.
Finalmente, queremos llamar la atención sobre un fenómeno que está contribuyendo a aumentar, especialmente en la sociedad, la confusión sobre el problema que estamos denunciando: El debate darwinismo-creacionismo, que los darwinistas parecen especialmente interesados en difundir. Creemos que es un debate inútil, porque los científicos no debaten sobre creencias, sino sobre datos empíricos, pero que contribuye al reforzamiento social de las viejas (e interesadas) concepciones para evitar el verdadero debate: el de una concepción científica del Siglo XIX frente a una Ciencia del Siglo XXI.
Por todo ello, hacemos un llamamiento a la implicación de la sociedad en este problema y, muy especialmente, a la comunidad científica para poner fin a esta situación irracional en que se encuentra una ciencia cuyos conocimientos nos deben resultar fundamentales para hacer frente a los problemas que se avecinan, productos en gran parte de una concepción de la Naturaleza propia de épocas pasadas, y construir una Biología que nos conecte con la Naturaleza. Porque si la seguimos tratando como a una enemiga tenemos todas la de perder.

FIRMADO:

Borja Alarcón Estudiante de 5º Curso de Biología
Abel Barral Estudiante de 5º Curso de Biología
Juan Barrero Estudiante de 5º Curso de Biología
Maria Bautista Estudiante de 5º Curso de Biología
Sofia Carbajosa Estudiante de 5º Curso de Biología
Maria Domínguez Estudiante de 5º Curso de Biología
Eduardo García Estudiante de 5º Curso de Biología
Bárbara García-López Estudiante de 5º Curso de Biología
Daniel Heredia Estudiante de 5º Curso de Biología
Guillermo Herrán Estudiante de 5º Curso de Biología
Silvia Herrero Estudiante de 5º Curso de Biología
Miguel Iniesto Estudiante de 5º Curso de Biología
Sheila Jordan Estudiante de 5º Curso de Biología
Alberto Jorge Estudiante de 5º Curso de Biología
Marta Lapuente Estudiante de 5º Curso de Biología
Celia Martín Estudiante de 5º Curso de Biología
Nereida Melguizo Estudiante de 5º Curso de Biología
Francisco Navas Estudiante de 5º Curso de Biología
Marta Sanmillán Estudiante de 5º Curso de Biología
Arturo Sastre Estudiante de 5º Curso de Biología
Sara Villen Estudiante de 5º Curso de Biología
Almudena Zaragoza Estudiante de 5º Curso de Biología
Zulema Udaondo Estudiante de 5º Curso de Biología
Elisa Oteros Becaria de Tercer Ciclo UAM
Tania Ortiz Licenciada en Biología UAM
Walter Cantero Becario Tercer Ciclo UAM
Jon Ortega Doctorando UM
María Losada Personal investigador en formación (PIF) UAM
Máximo Sandín Profesor Depto. Biología


La lista actualizada (16 de Abril 2008) de personas que apoyan este manifiesto puede consultarse aquí.

viernes, 1 de febrero de 2008

La biología como actividad social, la extensión y definición de “fraude científico” y una pregunta


Los debates acerca de Evolución, como por ejemplo todos los incluidos en la serie Evolucionismo-creacionismo, podrían verse súbitamente iluminados si sus participantes fuesen capaces de tomar puntos de vista amplios que tuvieran en consideración la importancia real de la biología como actividad social.

En ciencias sociales se habla a menudo del concepto de representación colectiva o representación social, ambos términos quizás más utilizados en los idiomas francés, alemán o inglés que en castellano. Estos conceptos parten del de representación, llevado a su máximo apogeo por la filosofía de Arthur Schopenhauer (El mundo como voluntad y como representación; ediciones de 1819, 1844 y 1859) y desarrollado después por la sociología y la psicología social. Filósofos, historiadores y sociólogos han tratado sobre la "representación social" y su significado en el mundo actual.


Una definición precisa e interesante podría ser por ejemplo la de Jodelet (1984):


La representación social es un proceso de elaboración perceptiva y mental de la realidad que transforma los objetos sociales (personas, contextos, situaciones) en categorías simbólicas (valores, creencias, ideologías) y les confiere un estatuto cognitivo, permitiendo aprehender los aspectos de la vida ordinaria por un re-encuadre de nuestras propias conductas en el interior de las interacciones sociales.

Determinados modos de representación social pueden ser adoptados por tendencias científicas, políticas sociales o favorecidos por medios editoriales. En su libro, Anatomía del fraude científico, Horace Freeland Judson, menciona un movimiento surgido en los años 1980 y 1990 entre un grupo de sociólogos de la ciencia (camarilla es el término empleado y construccionismo social el nombre de su teoría), que pretendían demostrar que las ciencias deben su existencia más al consenso de los científicos, basado en las jerarquías y las relaciones de poder que no realmente al conocimiento de la verdad objetiva. En este sentido, dice Judson, para algunos, toda ciencia debe parecer fraudulenta. Pero páginas antes, en el Prólogo a su libro, Hudson había dado unas claves para no confundirnos y ayudarnos a identificar el fraude:

¿Qué es exactamente lo que queremos medir?. La descripción más frecuente responde a las iniciales IFP: Invención, Falsificación y Plagio.

A continuación pasa a describir cada uno de estos aspectos del fraude en el contexto de un laboratorio moderno de biología experimental. Así dice:

Por invención se entiende la adulteración de datos en su totalidad; es lo que los biólogos conocen como “trabajo de laboratorio en seco”

Pero supongamos que alguien, interesado en un punto de vista más amplio, hiciera ahora la pregunta:

Bien, y si se nos quiere proponer como una teoría, algo que no lo es, sino que es una tautología, podría tratarse entonces de un caso de invención, y por lo tanto de fraude, ¿si o no?.

martes, 29 de enero de 2008

Agradador de todos los segismundos






En un libro publicado en 2004 y titulado Anatomía del fraude científico (del que copiaremos más fragmentos en entradas posteriores), su autor, Horace Freeland Judson da una jugosa descripción de la revista Cell en los años en que su director era Benjamín Lewin. Dice:


El hombre que se hallaba al frente de la redacción de Cell era Benjamín Lewin, científico doctorado en genética por Cambridge y autor de un manual avanzado de genética molecular de excelente reputación, que hacía tiempo que se dedicaba, asimismo al periodismo y la edición. Además fue tanto propietario como editor de la revista-combinación excepcional, quizás única-hasta que, en 2001, vendió la compañía por una cantidad que dicen que alcanzó los cien millones de dólares. Esta publicación quincenal goza de no poco renombre en cuanto divulgadora de noticias frescas, siempre dispuesta a hacer lo posible por hacerse con artículos relativos a hallazgos apasionantes a fin de difundirlos cuanto antes. Éste no es, en sí, un hecho extraordinario, aunque si lo son los extremos a los que lo llevó Lewin. Se sabe que solicitaba originales a científicos de prestigio, y también que muchos se negaron a participar. Paul Berg, que recibió el Premio Nobel por eminentes descubrimientos relacionados con las técnicas de creación del ADN recombinante, o ingeniería genética, hablaba de sus ruegos con divertido desdén. Tampoco faltaban quienes se sintiesen ofendidos ante el descarado conflicto de intereses que suponía la presión a que sometía Lewin a los autores para que presentasen escritos breves, concisos, y no empañaran las conclusiones centrales con datos que no fueran relevantes de manera directa. El director, además, ha reconocido haber desautorizado en ocasiones a los encargados del arbitraje editorial al dar a la prensa trabajos cuya publicación habían desaconsejado………………Muchos de los científicos jóvenes especializados en alguno de los ámbitos que toca la revista creen que publicar en ella constituye un paso imprescindible en su trayectoria profesional. Según refirió hace tiempo a un servidor James Darnell, científico veterano de la Universidad Rockefeller: “Hay un montón de biólogos sin experiencia convencidos de que sus carreras van a echarse a perder si no ven su nombre en las páginas de Cell.” En lo que a él respecta, aseguraba que jamás se le ocurriría enviar un artículo a ese "ordenancista de pacotilla".

lunes, 28 de enero de 2008

Un aviso en "Luces de bohemia", de Valle Inclán


En la escena cuarta de "Luces de Bohemia" (1920) de Valle Inclán, Máximo Estrella y don Latino de Hispalis, borrachos lunáticos y filósofos peripatéticos, tambalean asidos del brazo por una calle de aquel Madrid noctámbulo, bajo la línea luminosa de los faroles. A la puerta de una buñolería se encuentran con Dorio de Gadex y tiene lugar el siguiente diálogo:

DON LATINO: Aquí sólo hablan los genios.

MAX: Yo me siento pueblo. Yo había nacido para ser tribuno de la plebe, y me acanallé perpetrando traducciones y haciendo versos. ¡Eso sí, mejores que los hacéis los modernistas!

DORIO DE GADEX: Maestro, preséntese usted a un sillón de la Academia.

MAX: No lo digas en burla, idiota. ¡Me sobran méritos! Pero esa prensa miserable me boicotea. Odian mi rebeldía y odian mi talento. Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos………

Y esta frase (Para medrar hay que ser agradador de todos los Segismundos), con la que el autor critica el panorama literario del Madrid de los años veinte, tiene plena vigencia hoy, no sólo en el panorama literario sino también en el panorama de la ciencia.
Pero, .... si la independencia y el criterio son aspectos fundamentales para el porvenir de la ciencia y en el desarrollo de una carrera científica, .....¿cómo se van a cultivar si se fomenta la adulación, el agrado de los segismundos?.

jueves, 24 de enero de 2008

En el 199 aniversario del nacimiento de don Mariano de la Paz Graells








El naturalista Mariano de la Paz Graells (en la foto) había nacido en Tricio (La Rioja) el veinticuatro de Enero de 1809. Se cumplen hoy, por lo tanto, ciento noventa y nueve años de su nacimiento. Estudió Medicina en Barcelona y fue docente en la Universidad y director de los baños termales de Puda, en Esparraguera.

En 1837 se instaló en Madrid al ser nombrado profesor interino de Zoología del Museo de Ciencias Naturales. El nombramiento se debió a la influencia del botánico Mariano Lagasca (1776-1839), a quien su condición de liberal le había costado el exilio en tiempos de Fernando VII y amigo del padre de Graells. Pronto fue nombrado catedrático interino de zoología en el Museo.

Durante dieciséis años, Graells será el máximo responsable de la institución, director único del Gabinete de Historia Natural, del Jardín Botánico y, por un corto periodo de tiempo, del Jardín Zoológico de Aclimatación. En su larga trayectoría científica se incluyen trabajos de botánica, de zoología, así como proyectos aplicados. Uno de sus libros más famosos trata sobre la organización y gestión de piscifactorías, otro sobre los cetáceos del cantábrico. Asimismo publicó sobre la cría de ostras, sobre lepidópteros y un catálogo de moluscos. Fué el referente en España de la expedición Científica al Pacífico (1862-1865) a quien iban dirigidas las cartas de Marcos Jiménez de la Espada. En 1848, durante una de sus excursiones campestres por los pinares del Sistema Central descubrió una nueva especie de mariposa a la que, en honor a la reina, llamó Saturnia isabellae que fue luego denominada como Graellsia isabellae, de la cual podemos ver aquí un detalle del ala.








Y también, gracias a la aportación del entomólogo riojano Tomás Latasa su aparición en un billete de lotería:




A veces se ha llamado a Graells el último científico cortesano español, denominación que, si bien es simpática, no parece hoy plenamente acertada, puesto que después de Graells ni han faltado ni han de faltar científicos cortesanos que hoy abundan. La larga vida de Graells ocupa una época de turbulencias y cambios de los que deberíamos estar algo más informados puesto que de aquellos polvos vienen estos lodos. No podremos entender el mundo en el que nos movemos si no nos preocupamos por conocer sus orígenes.

Blogalaxia: ~ Technorati: ~ AgregaX: