.

jueves, 15 de noviembre de 2007

La Relación entre Genética y Evolución: Thomas Hunt Morgan (IV; El dedo en la llaga)


La imagen representa el cuadro titulado "Incredulidad de Santo Tomás" que Caravaggio pintó en torno a 1601.

La frase “poner el dedo en la llaga" tiene un significado muy preciso: Tocar en un punto clave de una cuestión. Alude al texto del Evangelio, según el cual, para comprobar que Jesucristo había resucitado, Santo Tomás exigió poner su dedo en la llaga.

Hablando de Genética, como llevamos haciendo a lo largo de varias entradas y, de la mano de TH Morgan, uno de sus indiscutibles fundadores, hemos venido ahora a tocar en un punto clave. A poner el dedo en la llaga.

Veíamos en entradas anteriores, como leyendo el texto de Morgan habíamos aterrizado en un terreno tórrido. Un avispero para la Genética: la herencia de caracteres adquiridos. Pues bien, en su libro, Morgan atribuye la situación desfavorable en que se encuentra la herencia de caracteres adquiridos, sin lugar a dudas, a la influencia de un hombre: August Weismann. Dice Morgan:



To Weismann more than to any other single individual should be ascribed the disfavor into which this view has fallen. In a series of brilliant essays he laid bare the inadequacy of the supposed evidence on which the inheritance of acquired characters rested.

A Weismann más que a cualquier otro individuo se debe atribuir la desaprobación en la cual esta visión ha caído. En una serie de ensayos brillantes él manifestó la supuesta insuficiencia de la evidencia sobre la cual se basó la herencia de caracteres adquiridos.

No he leído todavía esos ensayos de Weismann a que se refiere Morgan, pero a cambio he leído unas páginas posteriores de un libro de Genética de Goldschmidt, que algún día traeré por aquí, porque sospecho que acabamos de tropezar en un punto clave de la Historia de la Biología que merece nuestro análisis más cuidadoso.

A parte de sus ensayos que no he leído y que, como dice Morgan pueden ser muy brillantes (permitáseme, no obstante dudarlo, sobretodo después de haber leído los páginas de Goldschmidt); a parte de eso, me preocupa una serie de cuestiones que resumo en tres:

1. ¿Qué experimentos realizó Weismann para demostrar la no-herencia de caracteres adquiridos?.

2. ¿Quién apoyó su decidido proyecto de desterrar del mapa de la Biología a la herencia de caracteres adquiridos?.

3. ¿Es posible que en Biología un modo de pensar se asiente más bien debido a la influencia de personas poderosas que a la solidez de los datos experimentales?.

Empezaremos por la teoría
,....



8 comentarios:

A. Vargas dijo...

Yo creía que Morgan era opuesto al lamarckismo, al menos en la segunda mitad de su carrera, cuando se transformo en héro de referencia para la síntesis neodarwinista (las ideas seleccionistas de Morgan sobre la composición genética de las poblaciones luego serían luego refutadas en los datos por Kimura).

Morgan hizo grandes avances en genética, pero es interesante que, al igual que mendel, nunca pudo explicar ciertos fenómenos y sólo pudo avanzar gracias a que decidió ignorarlos. Estos fenómenos persisten


Y por supuesto, su "experimentalismo" no es más que la repticiñon de un viejo argumento típico de chauvinistas genetistas laboratorio para justificar el hecho de que en realidad saben más o menos lo mismo de historia natural que lo que sabe un peluquero; con la importante diferencia de que estos señores, en su mayoría neodarwinistas, abren la boca para pontificar sobre evolución... en fin.
No me preocupa tener que explicaarme mucho más sobre porque no es posible limpiarse el culo con la paleontología, ciencia por la que Morgan no sentía ningún respeto.

Emilio Cervantes dijo...

Pues por lo que parece dió un giro en la segunda parte de su carrera: Quizás le convencieron para que se uniese a la "nueva sintesis".

Lo que dices de la paleontología parece cierto: Morgan no parece tener mucho respeto por la paleontología. En esto era "moderno" porque hoy, en general, poca gente parec tener mucho respeto por la paleontología.

A. Vargas dijo...

La paleontología ha experimentado un verdadero auge de investigación respecto a tiempos pasados especialmente después del neodarwinismo, en los 60`s (un cierto "renacimiento"de la paleo desde entonces)
Lo más bonito es cómo se ha podido documentar muchas de las transiciones evolutivas más interesantes, la secuencia de los cambios, mostrando cómo es que ha ocurrido en efecto la evolución y proveyendo un marco que pone fin a mucha especulación.
Cabe mencionar que esto era más difícil hacerlo en los tiempos de morgan. La paleontología era muy diferente; tenía mucho menos información disponible y Hennig aún no formalizaba matemáticamene la reconstrucción de los árboles filogenéticos. Los desacuerdos proliferaban con facilidad.Era un poquito ua jaula de monos; pero lo que uizás n ese entonces parcñia no tener remedio, se termino solucionando; y confirmando con fuentes independientes de información (por ejemplo, la información molecular)

El experimentalismo exagerado de morgan quizás se relaciona con una reacción a los excesos de la extinguida escuela haeckeliana, previamente dominante, demasiado cargada con teoría, mucha comparación e inferencia, y poco experimento. Morgan empezó en la escuela nueva de la embriología experimental (Roux, Drietsch).
Sin embargo a la larga lo que pasó es que evolución y genética terminaron "casados" pero la biología del desarollo, los mecanismos que conectan fenotipo y genotipo, quedó como la caja negra.

Emilio Cervantes dijo...

Para que el matrimonio entre evolución y genética sea "consumado" sólo falta que aparezca una teoría genética adecuada que pueda explicar el paso de una especie a otra. En ausencia de tal teoría el matrimonio permanece en un estado de indecisión que podría acabar en crisis.

Por otra parte de lo que dices sí que queda claro que la paleontología ofrece hoy soporte para el estudio de la evolución pero hay que reconocer también la dificultad que representa hoy, cuando la biología es principalmente experimental, un conjunto de conocimientos basado principalmente en evidencias fósiles.

A. Vargas dijo...

¿mecanismos genéticos de especiacion? Los cambios cromosómicos: por ejemplo, las poliploidias. En el laboratorio y en el campo. De que hay un vínculo entre genética y especiación, lo hay. Lo que sí podemos decir es que hay poca evidencia de que los mecanismos darwinianos (acumulación por selección de mutaciones) sean muy relevantes para la especiación.
Ahora bien, la evolución y especiación no pasan únicamente por la genética: es decir, se han observado en el lab y en la campo, muchos mecanismos epigenéticos de aislamiento reproductivo, especialmente conductuales, asociados a diferentes fenotipos.

Emilio Cervantes dijo...

De acuerdo en que los cambios de ploidía pueden intervenir en la especiación; pero no es suficiente explicación: también puede ocurrir un cambio de ploidía sin cambio de especie.

En plena época de la genómica y con una bioquímica tan poderosa, la poliploidización me parece una explicación insuficiente. De los "mecanismos darwinianos" mejor no hablamos. Te recomiendo la lectura del libro "La Tautología darwinista" del escritor colombiano Fernando Vallejo.

A. Vargas dijo...

La tautología está en decir que "sobreviven los más aptos"

La tautología en cuestión fue señalada oportunamente, en tiempos de Darwin: Que no era más que la superviviencia de los supervivientes, y no así, la superviviencia del más apto.
Y es cierto. La descripción de "supervivencia del más apto", como competencia, es una metáfora de poca utilidad científica.

Aún así, se puede hablar de selección natural como simplereproducción/supervivencia diferencial, como cuando se postula que eso es lo que ha ocurrido con la polilla Biston, abandonado la parte tautológica de pensar que los más frecuentes son los más aptos. Un factor ambiental (presión selectiva) puede producir un cambio de frecuencias fenotípicas.

Lo que observa el darwinista en el campo no es la supervivencia del más apto , sino la supervivencia diferencial de fenotipos, como se ha descrito en varias oportunidades. No es que los fenotipos más recurrentes sean "los más aptos". La selección no produce ninguna "mejoría" de la adaptación. Pero igual, podemos habar de selección. No es cosa de negarla o espantarla con sólo decir que es tautológica.

Emilio Cervantes dijo...

No es cosa de espantarla pero sí de darse cuenta de que no significa nada. Para decir reproducción diferencial ya tenemos palabra. Pretender que la selección natural explica algo es ridículo porque no explica nada y sólamente viene a ocupar el lugar de otra palabra que ya tiene un significado claro.